viernes, 27 de noviembre de 2009
TERCER AVANCE DEL PROYECTO
EJECUCION SEGUNDA PARTE Y TEXTO REFLEXIVO SOBRE LA FORMACION DE LECTORES Y ESCRITORES DE LITERATURA
Actividad Nº 7 HAGAMOS TEATRO:
Se realizó el festival de teatro y se presentaron las obras a toda la institución.
El grupo de 5 a 7 años presentó la obra “EL PAJARITO HERIDO”
El grupo de 8 a 10 años presentó la obra “EL CASTILLO DE LOS OLORES”
El grupo de 11 a 12 años presentó la obra “PINOCHO CON BOTAS”
Actividad Nº 8 JUGUEMOS CON LOS PERSONAJES:
Después de leer varios cuentos:
“EL ZOOLOGICO” Anthony Browne
“UN CUENTO DE HADAS” Tony Ross
“TENGO PIOJOS” Donna Caffey
Se escogieron los personajes más significativos y se escribieron sus nombres en cartulina para que lo escogieran al azar, luego se hicieron las siguientes actividades: conversaciones telefónicas entre personajes; cartas a los protagonistas; mensajes secretos de un personaje, para que traten de averiguar de quien se trata; dibujos del que más le llamó la atención.
Actividad Nº 9 EL MAGICO MUNDO DE LOS TITERES:
Cada grupo se preparó una obra de títeres, el guión y los personajes fueron creados por ellos mismos. Los titeres fueron elaborados tambien por ellos.
Las obras se titularon: “EL ARCO IRIS DE COLORES” “MI FAMILIA ES MARAVILLOSA” “MI AMIGO EL DINOSAURIO”
Actividad Nº 10 LA POESÍA, UNA FORMA DE RECREAR EL MUNDO:
Se hizo un festival de poesía, los integrantes del proyecto participaron libremente y se los presentaron a todos los estudiantes
Se continúo con la lectura en voz alta semanal:
29 de octubre: ¿Dónde esta el libro de Clara? Lisa Campbell Ernst.
5 de Noviembre: Cuentos en versos para niños perversos, Roald Dahl
12 de noviembre: El jardín de las ilusiones, Jairo Aníbal Niño
19 de noviembre: Manuela color canela, Elena Dreser
26 de noviembre: El canto de las ballenas, Dyan Sheldon
TEXTO REFLEXIVO
Si bien es cierto, el acto de leer y escribir há sido concebido en la escuela como um simple acto mecánico, nosotros Con el desarrollo de nuestra propuesta pudimos descubrir la verdadera esencia de la lectura y la escritura.
Podemos decir ahora que la escritura y la lectura es todo un conjunto de elementos artísticos, que es el uso de la creatividad y la imaginación para generar y expresar diferentes formas de pensamiento de una manera extraordinaria, con características específicas de cada uno de los textos.
Las diferentes estrategias nos llevaron siempre a La búsqueda constante de la libertad, a la creación de un espíritu nuevo, libre de toda norma. Es en la lectura donde la manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo se presenta de una forma distinta y particular.
Los pequeños lectores y escritores podían dejar volar libremente su fantasía sin sujetarse a modelos ni normas, buscando tan sólo la expresión auténtica de su alma, sus sentimientos más sinceros. Lo importante era ser original y dejarse llevar por la inspiración y no imitar.
Se podía hallar en la escritura el cauce ideal para desnudarse sentimentalmente en una visión de un mundo en libertad, hablando de sí mismo, de sus ilusiones, amores, o proyectándose hacia los demás de una manera armónica y espontánea.
En nuestra opinión revivir la literatura de Ana María Machado, Marta Fajardo, Daniel Pennac, Jorge La Rosa, Luis María Pescetti, es volver a sentir la ternura, la tranquilidad, la sensibilidad que se ha perdido a través del tiempo.
Si nos tapáramos los ojos y despertáramos los sentidos, haciéndole un recorrido a cada uno de los textos leídos, conquistaríamos la confianza en los otros y en si mismos. Abrigaríamos el aire en movimiento, nos permitiríamos sentir lo que nos trasmite el escrito en nuestro interior.
Traer de nuevo a la memoria los cuentos de Rafael Pombo, Esopo, Anthony Browne, los Hermanos Grimm, Tomás Carrasquilla,Carlo Collodi, Charles Perrault, nos Comunica con el mundo y con lo que él nos proyecta dentro. Entendiendo el límite entre lo interno y lo externo, asumiendo las reacciones que se elaboran muy íntimamente en nosotros, modificando toda nuestra estructura mental.
Mientras leemos y escribimos nos conocernos, permitiéndonos la magia del encuentro, poniendo en escena nuestros miedos, nuestros profundos secretos, sabiendo que somos todos humanos y no por ello, tenemos permiso para equivocarnos o no asumir la responsabilidad de nuestros actos.
Cada lectura se convierte en la fuerza del verbo expresado, descubrir lo que quisieron decir en sus escritos para sublimar los sentimientos y así hayan pasado los años y con lo que implica el proceso histórico, aún se sienta que lo que hay en el papel es una forma de encontrarnos, de comunicarnos, de abrir los ojos, despertando la conciencia y llenando de calor o de nostalgia el alma de una manera libre en forma y contenido como lo es la lectura y escritura.
En la realización de la propuesta se pudo demostrar que los niños se interesan más por las clases dentro y fuera del aula si estas van acompañadas de actividades lúdicas. Se logró un objetivo en común, el cual fue tener los niños concentrados durante la realización de la propuesta.
También se pudo comprender y analizar que el maestro debe ser lector y escritor para poder cultivar estos hábitos en sus alumnos es decir poderlos afectar para que se interesen día a día más por la el amor a la literatura.
Se pudo comprobar que si adaptamos este tipo de prácticas con más frecuencia en nuestras aulas podemos lograr que el niño se enamore de la escuela y la pueda ver como el lugar donde va a engrandecer mas su conocimiento.
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
ELVA LUCIA GUTIERREZ
JAIBERT DE JESUS RIOS OQUENDO
ANTIOQUIA
viernes, 13 de noviembre de 2009
ESCRIBIENDO MIS NARRACIONES Y MIS CRÓNICAS....
La política y yo. (Crónica)
Parece mentira que a medida que han
pasado los años yo me haya convertido en un político, ¿porqué?
Aun recuerdo cuando estaba en la escuela donde me aburrían
esos largos discursos de mis profesores. Mientras explicaban sus clases. Ya que
en el colegio a la edad de 15 años recuerdo que me aburrían las noticias y todo
tema que tratara de política y sus derivados.
En el grado octavo en la materia de democracia pude
comprender los orígenes de la política y los beneficios que busca para las personas
más vulnerables, eso sí siempre y cuando no sea un arma de poder que se utilice
para perjudicar a los demás.
Aun recuerdo como si
fuera ayer en unas fiestas escolares mi Liceo Marco Fidel Suarez, donde en un
drama me tocó representar un candidato
que en aquel tiempo aspiraba a la alcaldía de mi municipio, su nombre era “Moncho” y los demás
candidatos fueron representados por dos compañeros de mi curso, Alejandro
Ramírez, y Gabriel Jaime Clavijo. Alejandro representaba al partido liberal, y
Gabriel el conservador y yo el partido independiente.
En dicho drama me tocó conformar un programa de gobierno,
gracioso y burlón pues la intención era hacer reír, ya en mi vida practica me gustaba acompañar a
los candidatos del partido liberal, claro que en el drama me toco escoger un
personaje de otro partido y muy charro según mis compañeros.
Después de haber leído nuestros discursos se hizo una
votación simbólica en la gané sin ningún problema, la gente se enamoró de ese
poco de mentiras que yo escribí para ese estupendo evento. Puedo decir que esos
fueron mis primeros pinitos como político.
Después de haber sido acompañante de el candidato Rubén Darío
Sánchez Herrera quien ganó la alcaldía de mi municipio en el 2003, la política
me llamaba cada día más la atención.
Ya en grado once mis compañeros me postularon a mí como candidato a la personería de mi
colegio, postulación que acepte de inmediato.
Recuerdo cuando me iba con mis compañeros en las clases de historia y filosofía a hacer
la campaña por todas las aulas del colegio. Lo cual hacia con alegría y el
mejor de los gustos. Mi lema de campaña era ´´ las palabras son del aire y van
al aire, y los hechos son realidad´´
frase con la cual convencí a la mayoría de los estudiantes de mi
colegio, y el dia de las elecciones a la hora del escrutinio saque 200 votos y mi contendora
Sixta Tulia Murillo saco 137 votos, este fue mi primer dia de gloria en la
política. Me sentí feliz, mis compañeros coreaban mi nombre, fue una muy buena
experiencia. Luego me gradué en año 2001 de 18 años de edad.
Como todo bachiller graduado salí desorientado y no sabía qué
hacer al año siguiente me relacione con el candidato a la alcaldía periodo
2003-2007 el señor Albeiro Zuleta Restrepo. El cual me dijo que lo apoyara en
su candidatura y acepte ayudarle, a principios del 2003 fui llamado a laborar
en la mina de cobre que hay en mi municipio. Lugar que aproveché para hacerle
campaña a mi amigo de aquel entonces Albeiro Zuleta Restrepo el cual gano la
alcaldía.
Y yo seguí laborando en la mina, ya en el año 2007 mi amigo
Alexander Echavarría Agudelo aspiró a la
Alcaldía de mi municipio y me pidió mi
apoyo a el cual le di sin ningún reparo, el me propuso que me lanzara al
concejo municipal y yo acepté.
Nunca creí que lo que hacía por reírme en el colegio, y
querer sobre salir ante mis compañeros como personero estudiantil, fuera a
hacer parte de mi vida actual, mi amigo
Alexander y yo recorrimos el pueblo dando a conocer nuestras propuestas, ahora
sí en serio es decir no como en el colegio que simplemente era por divertirme,
ahora porque me gusta y quería ser concejal de mi municipio, al igual que en el
colegio la gente creyó en mis propuestas y me apoyó, hoy dia soy concejal del
partido liberal en mi municipio, y puedo concluir que esta es mi evolución en
la política. Que inició como un juego y ahora hace parte de mi vida cotidiana, en
un futuro quiero ser alcalde de mi municipio y culminar el recorrido que inicie
en el colegio.
Esta es mi crónica en la vida política.
Por: JAIBERTH DE JESÚS RIOS OQUENDO.
CENTRO REGIONAL- ANTIOQUIA
El dragón encantado y Murrí
el Guerrero.(Narración)
En un castillo abandonado, donde sólo había soledad, moho,
telarañas, desolación, oscuridad y suciedad; el cual era el dormidero de miles
de murciélagos los que iban a dormir durante el día en el castillo, porque en
las noches salían en busca de sus alimentos los cuales eran uvas, frutas
silvestres, sangre de los mamíferos que habitaban la selva los cuales
encontraban en sus vuelos y andanzas que realizaban diariamente.
En este castillo también vivía el dragón encantado, nadie
sabía la ubicación exacta del castillo sólo se imaginaba que estaba dentro de
una caverna que había en medio de la selva y que estaba rodeado por agua,
musgos, arboles, peces, ramas silvestres, tigres, leones, elefantes, micos,
culebras, osos, los cuales estaban en su hábitat natural; este lugar sólo existía
en la mente de los habitantes de la zona porque nadie lo había visto
físicamente, era un lugar inimaginable.
Pero el dragón encantado siempre fue mencionado por los
habitantes de un pequeño caserío de indios de la tribu Chagüi, que estaban
ubicadas a la ladera del rio ciriguana, donde disfrutaban de todas las
maravillas que les ofrecía la naturaleza, respiraban un aire puro, el agua que
consumían era saludable, los niños nunca morían de desnutrición, no usaban
ningún tipo de prenda de vestir porque se sentían como en el paraíso; estar desnudos hacía parte de su
rutina diaria, porque nadie se fijaba en la silueta de los cuerpos de sus
semejantes, no sufrían ningún tipo de enfermedades, Cultivaban la tierra y
tenían grandes producciones de maíz, arroz, caña, yuca, ñame y cacao.
Los adultos salían de casería todos los días con sus perros y
sus escopetas a buscar la carne para complementar su alimentación diaria, los
animales más apetecidos para cazar eran los jaguares, nutrias, y micos ya que
las pieles eran muy valiosas en el mercado y la carne tenía muy buenos
nutrientes para la alimentación de sus hijos.
Lo que se decía del dragón encantado era una polémica, porque
existían versiones que se contradecían por las tribus que habitaban todo el
territorio selvático de la cordillera sintraoriental donde se decía que vivía;
debido a la controversia los ancestros de aquellas tribus se enfrentaron en el
pasado en infinidad de ocasiones, en batallas campales que duraban días enteros
y la sangre derramada por los guerreros era el símbolo de entrega por su gente,
pero en esas guerras nunca hubo vencedor. La despiadada guerra a su paso dejaba
muchas viudas, huérfanos, inválidos, heridos, quienes eran el resultado de los
conflictos guerreristas entre las tribus.
La tribu Guijo era menos poderosa vivían en la miseria, pero tenía
menos integrantes, poseían los mejores guerreros de la zona, no cultivaban sus
tierras, los niños se morían de hambre, de enfermedades en la piel, el agua era
contaminada porque varias compañías mineras que iban en busca de oro para
enriquecerse, arrojaban los desechos tóxicos al rio; y eran perjudiciales para
la vida humana y silvestre como consecuencia los cazadores encontraban sus
presas muertas a orillas del rio y no aptas para el consumo.
Los guijos vivían al otro lado de la ladera, en sus mentes y
sus corazones siempre habitó un espíritu guerrerista el que les hacía creer que
logrando una victoria en la guerra que
por tradición siempre libraron con los chagüis sería la solución a sus
problemas.
Después de varios días de guerra entre los Chagüis y lo
Guijos hubo una gran tregua, pactada por los caciques de cada tribu Melin y
Zimbawe la cual consistía en dejar de matarse entre ellos, liberar los
prisioneros de ambos grupos y salir a buscar El dragón encantado, capturarlo y lograr ser más poderosos para
adueñarse del país de kemplín nación a la cual pertenecían ya que poseía grandes yacimientos de petróleo,
grandes minas de oro, muchas riquezas y la situación de las comunidades
cambiaría.
El dragón encantado salía muy poco de su guarida en aquel
castillo abandonado, de él decía que tenía mucho poder y los que lo hallaran serían
lo más poderosos porque sus integrantes se llenarían de valor, poder, sentido
de partencia, y se convertían en invencibles.
Se llegó el dichoso dia de la búsqueda, amaneció y en la
cordillera se vio salir el sol como de costumbre y se sintieron protegidos por
sus ancestros, por esa maravilla de dia que se veía venir, se escuchaba el
cantar de los pájaros, el rugir de los animales silvestres, el sonido de los
riachuelos que a diario se escuchaba como rindiéndole un homenaje a su madre
tierra, ellos se sentían ganadores; y creyeron que iban a hallar a el dragón
encantado para poder gobernar a kemplín, esta idea se convirtió en su objetivo
principal.
Se fueron río arriba; escalando cascadas pedregosas, pasando
por grandes caudales de agua, donde se observaban pequeños peces que se
asustaban al paso de los indios, en este largo caminar se tenían que exigir
física y mentalmente; al tercer día ya se sentían impotentes, desmotivados
anímicamente, mareados, débiles, hambrientos y con ganas de regresar a casa con
las manos vacías. Pero al llegar al nacedero del río, lograron ver a lo lejos la caverna
mimetizada entre los arbustos donde estaba ubicado el castillo del dragón encantado; los Chagüis eran los
que estaban más mal físicamente pero igual se alegraron y sacaron fuerzas de
donde no las tenían para seguir su camino. Los Guijos sintieron alegría,
mariposas en la boca del estomago, se sentían nerviosos y no podían creer lo
que estaban mirando; pues era el pasaporte para gobernar y ser lo dueños de kemplín
país rico y su objetivo de dominio.
Se dirigieron al interior de la caverna; donde la oscuridad
hacía que los pelos se les colocaran de punta, sus manos se les colocaban
sudorosas, hasta temblaban del susto o alegría, hasta nauseas les dio a los
integrantes de las dos tribus, la humedad del lugar, el abandono y la oscuridad
eran causantes del desánimo y miedo por parte de la mayoría de los integrantes
del grupo. Recorrieron toda la caverna y finalmente encontraron el castillo,
donde vivía El dragón encantado,
abrieron la puerta y vieron como todos sus sueños iban a ser posibles con la
ayuda de ese ser sobrenatural, pero lo que nunca se imaginaron era la forma de
recibimiento por parte del dragón.
Cuando El dragón encantado los vio, inicio un brutal ataque,
porque eran los primeros humanos que visitaban su guarida, de su larga boca
expulsaba grandes bolas de fuego de colores rojo y amarillo, que al hacer
contacto con la humedad se expandían por todo el castillo; los integrantes de
la tribu apuntaban con sus flechas a la cabeza del dragón el cual las esquivaba
sin ningún problema. Unos morían a causa del fuego que les tiraba dragón porque
el fuego se consumía los cuerpos
lentamente hasta causarles la muerte.
Los demás decidieron huir para salvar sus vidas y el sueño de
gobernar a Kemplín cada día se
desvanecía mas; en la huida un gran guerrero de los Guijos llamado Murrí acertó
en el blanco y sin darse cuenta clavo una flecha en la cabeza El dragón encantado; todos en medio
del asombro no se fijaron de la gran hazaña que había hecho. El dragón
encantado a medida que volaba tras los indios comenzó a sentirse incapaz de
volar, la cantidad de fuego que salía de su pico cada vez era menos, pues
claro; el veneno que tenia la flecha había invadido cada célula del cuerpo del
dragón y lo debilitaba cada vez más, hasta que se quedó sin fuerzas para seguir
volando.
Cuando iban llegando a la puerta del castillo sintieron un
gran estruendo que estremecía todas las paredes del esta edificación, era
aquella terrible bestia que caía entre las paredes débil y moribunda; se
detuvieron asustados por ese estruendo y se dirigieron a mirar que era lo que
había pasado, lograron ver la flecha que había introducido Murrí en la cabeza
del dragón causante principal de su muerte, no salían de su asombro al ver ante
sus ojos, muerto y debilitado a aquel ser que por tantos siglos sus ancestros
creyeron invencible, lloraron, gritaron se abrazaron y finalmente emprendieron
el regreso a sus tribus.
Para que les creyeran les tocó llevar con ellos lo que había quedado
del dragón encantado, pero en lo que no cayeron en cuenta es que habían matado
el único medio que les permitiría llegar al poder y gobernar Kemplín.
La alegría que invadía sus corazones y sus mentes era mayor e
indescriptible porque el interés que
tenían por gobernar murió no les importó, luego emprendieron el retorno rio
abajo en busca de sus tribus, los mismos tres días que se demoraron subiendo.
Cuando llegaron, se reunieron las dos tribus y dieron la noticia
de la muerte del El dragón encantado.
Se inició el gran festejo, adornaron sus chozas, se pintaron las caras como
cuando hacían los cultos a sus dioses,
sacrificaron varios animales para animar el festejo varios cerdos de los que
tenían y varios venados, era ambiente de fiesta, armaron sus fogatas como
símbolo de alegría, danzaron alrededor del
dragón encantado, asaron carne, bebieron hasta embriagarse, desde el más
grande hasta el más chico celebró esta gran hazaña. Embalsamaron el cuerpo del
dragón y lo exhibieron como el símbolo del triunfo. En las dos tribus desde ese
día comenzó a reinar la paz, la
tolerancia, fraternidad se convirtieron en una sola tribu.
Murrí por haber sido quien disparo la flecha que se incrusto
en la cabeza del dragón fue proclamado como cacique mayor de la tribu; también les
rindieron homenaje a todos los guerreros
caídos en esta crucial casería del dragón y fueron recordados e inmortalizados
como los mejores combatientes de todos los tiempos.
Murrí se encargó de que el interés que había inicialmente de
apoderarse de Kemplín muriera; porque hizo reconocer el gran valor de ser
indio, transformó el pensamiento guerrista e hizo que creciera el sentido de
pertenecía de todos los integrantes de su comunidad. Se dedicaron a trabajar la
tierra para obtener su sustento diario, se convirtieron en los mejores
artesanos del país, colonia más importante de Kemplín y la más visitada. Sus
condiciones de vida se transformaron totalmente y siempre se sintieron orgullosos
de ser indios, El dragón encantado se convirtió en un mito mas para su cultura.
Aun se escucha hablar de aquellos valientes guerreros que fueron capaces de
matar al dragón encantado.
Por: JAIBERTH DE JESÚS RIOS OQUENDO.
CENTRO REGIONAL- ANTIOQUIA
lunes, 9 de noviembre de 2009
MIS POEMAS.....
ES LA VIDA
No se si de amor se peca,
con mustia soledad y poco llanto,
del frágil latir en la reyerta,
la luna opaca con su velo blanco.
Es mi corazón la melodía,
que al estímulo franco se perfila,
es la sensación la vida mía,
con un letargo giro de pupila.
Que florezca el ansia turbulenta
de ese amor lleno de nostalgias,
y que al sólo rugir de la tormenta,
no perturbe al alba en sus fragancias.
Es la vida efímera y sombría,
cual llanto pálido de la aurora,
es la soledad tristeza mía,
cual signo cruel la llama abrasadora.
Y así se queja la conciencia mía
en ese mar crepúsculo de olas,
no más mentiras, yo diría,
ni más reproches, por estar a solas.
Al sólo repetir de mis ensueños
no se hace un eco en la distancia,
este amor lleno de desdeños,
lastima mi honda pena en su arrogancia,
y yo que sin amor durmiera
daría todo hasta mi vida entera
por ese amor inútil y lleno de distancia.
AL AMOR RECIENTE
Si no te consuelas tú
con el amor que te he dado,
hay una primicia nueva
y un corazón siempre amado.
Y entre tus miles recuerdos
ojalá y te quede uno;
que te seguiré amando
siempre, siempre como ninguno.
Me haces favor si me niegas
yo se que es un infortunio,
dices que nunca me ruegas
pero amor no hay sino uno.
Ya se que otro nuevo amor
es el que anida en el tuyo,
no te guardaré rencor
ni pisotearé tu orgullo.
Ve y busca tu aventura
pues la libertad es tuya,
ve y ofrece tu hermosura
no me importa lo que huya.
Ya se me acabó el rencor
tan reciente que tenía,
cuando tú me despediste
y pensaba que eras mía.
A Dios le pido en mis sueños
que no esté más tú presente,
que otro amor también se pose
para sacarte de mi mente.
A ti te agradezco tanto
que me hablaste con franqueza,
y hoy no derramo llanto
ni enturbio mi cabeza.
Por: JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO.
centro- Regional Antioquia
No se si de amor se peca,
con mustia soledad y poco llanto,
del frágil latir en la reyerta,
la luna opaca con su velo blanco.
Es mi corazón la melodía,
que al estímulo franco se perfila,
es la sensación la vida mía,
con un letargo giro de pupila.
Que florezca el ansia turbulenta
de ese amor lleno de nostalgias,
y que al sólo rugir de la tormenta,
no perturbe al alba en sus fragancias.
Es la vida efímera y sombría,
cual llanto pálido de la aurora,
es la soledad tristeza mía,
cual signo cruel la llama abrasadora.
Y así se queja la conciencia mía
en ese mar crepúsculo de olas,
no más mentiras, yo diría,
ni más reproches, por estar a solas.
Al sólo repetir de mis ensueños
no se hace un eco en la distancia,
este amor lleno de desdeños,
lastima mi honda pena en su arrogancia,
y yo que sin amor durmiera
daría todo hasta mi vida entera
por ese amor inútil y lleno de distancia.
AL AMOR RECIENTE
Si no te consuelas tú
con el amor que te he dado,
hay una primicia nueva
y un corazón siempre amado.
Y entre tus miles recuerdos
ojalá y te quede uno;
que te seguiré amando
siempre, siempre como ninguno.
Me haces favor si me niegas
yo se que es un infortunio,
dices que nunca me ruegas
pero amor no hay sino uno.
Ya se que otro nuevo amor
es el que anida en el tuyo,
no te guardaré rencor
ni pisotearé tu orgullo.
Ve y busca tu aventura
pues la libertad es tuya,
ve y ofrece tu hermosura
no me importa lo que huya.
Ya se me acabó el rencor
tan reciente que tenía,
cuando tú me despediste
y pensaba que eras mía.
A Dios le pido en mis sueños
que no esté más tú presente,
que otro amor también se pose
para sacarte de mi mente.
A ti te agradezco tanto
que me hablaste con franqueza,
y hoy no derramo llanto
ni enturbio mi cabeza.
Por: JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO.
centro- Regional Antioquia
domingo, 8 de noviembre de 2009
Produciendo nuestros propios textos literarios
La publicidad te ofrece un mundo pintado de colores
La publicidad te ofrece un mundo pintado de colores para que distraigas tus necesidades
Y sueñes, sueñes eternamente…
La burguesía te entrega publicidad en el desayuno, el almuerzo y la comida, en la mesa, el baño y la cama, en la oficina, la escuela y el supermercado, en el bus, el deporte y el teatro, en la educación, la moda y el sexo….
La publicidad te ofrece un mundo pintado de colores para que distraigas tus necesidades
Y sueñes y sueñes eternamente….
La publicidad pone a tu alcance un televisor, un radio y un betamax,
Un dentífrico, un reloj y un perfume…
Un cigarrillo, un auto y una gaseosa
Un pan, un juguete y un vestido
Una píldora, una cama y una prostituta….
La publicidad manipula las necesidades creándote necesidades artificiales.
Manipula tu identidad y personalidad imponiéndote culturas y patrones comportamentales.
Manipula tu conciencia y sentimientos haciéndote consumista, vacio y estéril.
La publicidad te invita a distraer el hambre consumiendo ilusiones de riqueza,
Ha ser ciego, irreflexivo e idiota, rindiéndote ante el fetiche de la mercancía,
A ver las cosas y el mundo color de rosas, durmiendo embriagados de ideología
La publicidad te adiestra para ser un señor, un doctor, un bribón
Para ser un macho, un don Juan, un borrachín,
Para ser un rebaño, un masificado, un obediente, para ser un alienado, un consumista, una marioneta, para responder al estímulo-reacción.
La publicidad te empuja, te mueve, te mueve a comprar mercancías suntuarias
A consumir democracia bajo represión,
A comprar cultura importada,
A consumir Vayas, marcas y logotipos,
A comprar poder y felicidad.
La publicidad te embriaga de mensajes en radio, televisión y prensa. Te ahoga en el frio cálculo del dinero y el mercantilismo, te trastoca las cosas y la realidad en homenaje y atributo al poder del capital….
Historia de Amor
Bajo un cielo brillante , cuadriculado , gravitacional y geométrico ,se desarrolla la feria del conocimiento y la creatividad literaria y no se sabe por qué, dos profesionales de la educación , ella profesora de lengua materna, con concepciones ideológicas situadas en el idealismo, él profesor de filosofía, con visión de espíritu libre y con posturas ideológicas marxistas se miraron y se enamoraron. Tan grande y hermoso fue su amor que dejaron el análisis formal de los lenguajes naturales y de describir infalibles órbitas elípticas para dibujarse tiernos corazones entrelazados.
Se querían tanto..., pero habían limites que los separaban impidiéndoles acariciarse y besarse bajo ese cielo de luz. Aun así no se resignaron a vivir separados, alejados por un denso y silencioso vacío; así que decidieron quebrantar y superar las fronteras que los separaban y crearon la condiciones materiales para amarsen en un nido de amor secreto, donde solo había espacio para el romance, la ternura, el afecto, la sensibilidad y el amor y con un cómplice guiño se salieron de sus órbitas convirtiéndose en dos estrellas fugaces, dirigiéndose a un mismo destino a la velocidad del deseo y el cariño.
Las contradicciones en las ideas cada vez los unía más y el amor se fortalecía, y en ese nido de amor en el que arrebatándole tiempo a las responsabilidades se reunían, se amaba el amor con más intensidad, los sueños iban creciendo y los proyectos iban dibujándosen.
Ese nido de amor les dio alas para volar como ángeles del cielo y desafiando las leyes de la gravedad con exactitud matemática llegaban a calentarlo para fundir la semilla del amor.
En un encuentro en el nido de amor y en tertulia literaria abordaron el tema de la eutanasia a raíz de la enfermedad de parálisis cerebral que padece la madre de él, discutieron el tema desde lo ético, lo moral, la dignidad humana y la libertad. Él argumentaba que la eutanasia es un acto que dignifica la condición humana frente a una enfermedad terminal con pérdida total o parcial de la consciencia. Es una cuestión de libertad del ser humano y elevación de su dignidad, no es cuestión de prejuicios, moralismos o éticas cristianoides e idealismos insulsos. La eutanasia se aplica para aliviar el sufrimiento del enfermo, para la dignificación de su condición humana y para ofrecerle el mayor instante de felicidad, dejándole ser feliz al morir .Es un acto de libertad, una práctica de liberación, una acción decisoria, un derecho natural inviolable e inalienable.
Ella, inicialmente mostró reparos, pero después de escuchar las argumentaciones que él le hacía, sus ideas se trastocaron asumiendo una posición de acuerdo frente a esta práctica.
Él y ella son duales que crecen a partir de las contradicciones y del poder del amor. Un día él con la aprobación de ella decide aplicarle la eutanasia a su madre pues sentía la obligación de liberarla del sufrimiento. Y en el silencio de una noche fría y tenebrosa lo hizo, le dio por fin la libertad a su madre.
Ella aunque se estremecía entre el horror y la incertidumbre lo apoyaba y en un abrazo dejaron perder esos sentimientos.
Todo marchaba bien, ese amor seguía creciendo cada vez más, venciendo las barreras del tiempo y la distancia.
Hasta que un día una vecina que siempre lo frecuentaba los fines de semana para pedirle algún favor encontró el veneno con un letrero que decía:” invocando la dignidad humana” y no dudo como cristiana que era en acudir a las autoridades quienes inmediatamente procedieron a la captura.
Así fue como una cálida mañana en donde el amor fluía como torrentes de luz en primavera. Se apagó la felicidad, cuando unos agentes irrumpieron la tranquilidad del nido y se los llevaron para condenarlos.
Él asumió toda la responsabilidad de los hechos para que su amada lograra la libertad, él por más argumentos y evidencias que presentó la justicia que no es justicia no las acepto y fue condenado a 20 años de prisión.
Ella buscaba desesperadamente la forma de estar nuevamente con él, era su razón volviéndose intolerable la vida sin él. Pero todo el universo testigo de ese amor profundo se confabuló para que pudieran estar nuevamente juntos y fue cuando se encontró con 2 agentes que compartían las mismas ideas, quienes se ofrecieron a hacer justicia planeando estrategias para que él volara hacia la libertad, Se reencontrara con el amor y volvieran a construir felicidad.
Entonces una noche serena y clara bajo una luna radiante de alegría se perdieron los cuerpos de dos amantes que habían prometido amarse hasta la muerte.
La policía mientras tanto hacia operativos de búsqueda, no descansarían hasta encontrarlos. Avisaron a los medios de comunicación, ofrecieron recompensas. No había escapatoria.
La pareja se detuvo en la mitad del camino para descansar. Estaban los dos cansados de tanto huir. En esa noche bajo la luz sin pausa de una estrella, ella con la aprobación de él deciden morir antes que separasen de nuevo…Juntaron sus cuerpos y en un beso profundo cerraron sus ojos y se quedaron dormidos para siempre…
Poemas
Mi sinfonía de amor
Como vivir sin ti
Si eres mi respiración
Si en tus besos me das la vida
Si en tus caricias vivo la sensibilidad
Si en tu mirada interpreto el alma
Si en tu voz escucho melodías
Si en tus abrazos siento el calor del amor
Si en tus palabras libero mis ideas
Si en tu ternura guardo mis sentimientos
Si en tu amor encuentro la gratificación amando el amor……….
Cuando no estas
Los recuerdos laceran el alma
El nido de amor esta frio sin tu fuego
El tiempo es un tic tac eterno
Los espacios huelen a ti sin poder tocarte
La imaginación vuela hasta ti sin poderte traerte
Los pensamientos son ríos de desesperanza
Los sentimientos son luto de sufrimiento
Los estados de ánimo son el frio de tu ausencia
La vida se va apagando en el silencio de tu voz…………..
Mi tesoro de amor
A mi amado esposo
Que amando estoy con el pensamiento
Y con mi imaginación poniéndole alas
Para que vuele al nido de amor
Y en un suspiro infinito
La melodía del amor
Abrace nuestros cuerpos
Cruzándolos de romance, pasión y sentimiento
Quiero decirle que lo AMO eternamente……..
A mi bello esposo
Que me mueve a circular torrentes
De afecto, cariño, comprensión, ternura,
Sensibilidad, romance, pasión y amor
Por todas las fibras de mi ser
Quiero decirle que todos
estos sentimientos son su inspiración
porque mi razón es AMARLO……………
Amor, como me duele verte triste
Y en ese instante no estar ahí
Para abrazarte con mi amor
Impregnándote de ternura y sentimiento
y ver alumbrar en los luceros de tus ojos la alegría …….
Mi página de amor
El frio atraviesa mi cuerpo
Mientras espero el abrigo
En las alas de un ángel,
Abro el libro de tu ausencia
Para escribir en el
las paginas de los días sin ti,
miro en el espejo de la imaginación
y ahí estas tu reflejado
con el aura de un dios,
con la luz de tu esperanza
sembraremos el desierto
para hacerlo florecer de girasoles,
con la agudeza de tu inteligencia
cambiaremos el mundo
para crear nuestro paraíso,
con el polen de de tu inspiración
fecundaremos el amor
para dar a luz un conocimiento superior,
con el color de nuestro sentimiento
pintaremos el nido de amor
para sublimar la gloria de la intimidad ……………
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
ELVA LUCIA GUTIERREZ
ANTIOQUIA
viernes, 6 de noviembre de 2009
TEXTO DESCRIPTIVO Y NARRATIVO.....
TEXTO DESCRIPTIVO- NO
LITERARIO.
Mi pueblito y mi lugar de trabajo.
En el municipio del Carmen de
Atrato-chocó, hay una mina de cobre hermoso lugar donde yo laboro; este pueblo
está ubicado en los límites de Antioquia y chocó, pueblo querido por propios y
extraños. Con una población de 12000 habitantes con una gran diversidad de
culturas, paisas, negros, indígenas etc.
El pueblo gracias a dios posee un
buen acueducto municipal, calles muy bien adoquinadas, una plaza hermosa donde
sobresale la estatua de nuestro libertador, una iglesia hermosa que ha perdurado por muchísimos años como
símbolo del catolicismo, un edificio de la administración municipal que sobre sale en la plaza, en las calles
alrededor de la plaza hay negocios donde la gente los días domingos se sientan
a charlar sobre cómo les fue en la semana anterior, la mayor parte de las casas
es de material, en la cabecera municipal nace el rio Atrato, limita con Quibdó,
el municipio de ciudad bolívar, el municipio de lloró, el municipio de urrao
etc.
A 10 minutos en carro se
encuentra en medio de las montañas mi empresa MINER.SA, donde me dirijo a
diario a ganarme el sustento para mi familia;
Como toda mina está conformada por infinidad de túneles que se asemejan
a un pueblo subterráneo de donde se extrae el material en roca sólida, para
procesarlo en la planta de beneficio y luego exportarlo.
Las rocas son sacadas del
interior de la mina en locomotoras eléctricas para poder triturarlas y
transportarlas en bandas transportadoras y luego llevarlas a varios procesos de
molienda para hacerles una extracción del mineral con químicos especiales y
seleccionar la mejor calidad, para luego llevarlas a un contenedor y
movilizarlas a la ciudad de Bueneventura y ser enviadas a china que es su
destino final.
Texto narrativo.
El pájaro macuá.
En un lugar muy lejano cuentan los ancestros que vivía el pájaro macuá,
dicen que era grande, su plumaje era más hermoso que el color del arcoíris en
pleno esplendor.
Pero lo más raro de la historia es que pocas personas han tenia la
fortuna o la desgracia de verlo de cerca, o tocarlo los que logran verlo
cuentan nuestros ancestros que sus vidas dan un cambio total es decir que todo
llega al extremo contrario de lo que han sido hasta el momento de encontrarse
con el pájaro macuá, es decir si eres rico te conviertes en pobre, si eres
blanco te conviertes en negro. El pueblo donde se cree que habita el pájaro
macuá se llama Getsemaní, dicen que se
interna en las selvas más profundas de dicho pueblo unos lo consideran un ser
diabólico e infernal, y otros la solución a sus problemas.
Las personas más pobres de Getsemaní se internaban en la selva días,
meses, y hasta años en busca del pájaro macuá para darle solución a sus
problemas. Incluso muchos perdieron la
vida.
Lo mismo no pasaba con las personas más adineradas de la población es
decir, los ganaderos, los esmeralderos, políticos corruptos que se enriquecían
con el dinero del pueblo, al escuchar en la calle el murmullo de cómo cada día
crecía mas y mas la creencia de que el pájaro macuá convertía los ricos en
pobres y los pobres en ricos, no salían de sus casas no visitaban sus fincas,
sus minas, todo lo dejaban en manos de sus administradores huyéndole al pájaro
macuá. Unos morían encerrados en sus casas, otros hicieron grandes construcciones
subterráneas donde el pájaro macuá nunca llegara esa era la forma de proteger
los bienes para sus herederos. En esos vaivenes de la vida en una finca de
Getsemaní llamada el encanto trabajaba Valentín un humilde campesino, que nunca
le hizo mal a nadie y siempre quería el bienestar para él y toda su familia a
pesar de la situación económica en la que vivía.
Don Lisimaco Jaramillo, dueño de la finca; por un chisme mal
intencionado que le armaron a Valentín, por la envidia que le tenían, decidió
sacarlo de la finca como un perro, lo humilló y como si fuera poco no le pago
el dinero que le debía por tantos años de servicio, es decir lo dejo en la
calle y sin un peso. Valentín trató de defenderse por las acusaciones que injustamente le hizo
don lisimaco pero la rabia que sentía él por la supuesta ofensa era mayor.
Después de la discusión Valentín se fue a buscar refugio en una casa
que le prestó un amigo, pero sin antes decirle a don Lisimaco lo siguiente:
ojalá te encuentres con el pájaro macuá y todo tu dinero y tu orgullo se pierda
y te darás cuenta que se siente ser pobre y estar humillado por alguien sin
argumentos validos para hacerle un juicio, porque yo no he hecho nada de lo que
me acusan. Con una risa sarcástica don lisimaco le dijo a Valentín tú crees en
esos cuentos de pueblo que no son más que mitos que dicen infinidad de mentiras
yo en esas carajadas no creo. Porque yo mi dinero lo he conseguido con el sudor
de mi frente es mío y nadie me lo quita, y se sonrió.
Cierto día estaba Valentín en la casa y su querida esposa estaba
cocinando el almuerzo en un fogón de leña, pero el fogón se apago por falta de
leña Valentín muy disgustado se despidió de su esposa y salió al monte a buscar
leña, saco el machete y el hacha y corto
una brazada de leña, se alzo al hombro para dirigirse a su casa. En el camino
descansó bajo un árbol, se sentó tomo
agua sintió que algo le había caído en
la cabeza y era estiércol del pájaro macuá el pájaro bajó y Valentín lo pudo
mirar, tocar y a partir de ese momento todo cambio para Valentín. El viaje de
leña que llevaba se convirtió en barras de oro macizo, las cuales Valentín no
pudo llevar a casa ese día, las escondió y luego volvió por ellas. La casa
donde vivía se la regalaron y en un abrir y cerrar de ojos se convirtió en un
palacio que ni el mismo rey Salomón pudo disfrutar en vida. Todo el pueblo se
preguntaba qué era lo que había pasado y el de una manera muy suspicaz les
conto que se había encontrado a el pájaro macuá
y desde ese momento su vida dio un cambio total.
Lo mismo no le ocurrió a don lisimaco, cierto día viajaba en una
avioneta privada a visitar una de sus fincas y en una aterrizada forzosa en la
serranía llamada Satanás, de pronto salió de un arbusto el pájaro macuá, don
lisimaco en ese momento recordó todo lo que le dijo Valentín el día del
destierro de su finca y nunca se imaginó, que el pájaro macuá era el que se iba
a encargar de hacerle pagar todo el mal que le hizo a Valentín y su familia.
Los tripulantes corrieron con la misma suerte de Valentín, ellos eran unos
simples pilotos que vivían de un salario y a partir de aquel día todo cambio
por completo en sus vidas.
Don Lisimaco quedo en la ruina desde aquel día, luego de ir en avioneta
le toco llegar en un bus que pasaba por su antigua finca, sus fincas , sus
cuentas bancarias pasaron a manos de extraños y a ser patrimonio de el país,
todo el resto de la vida se lamento por haber tratado a Valentín de una manera
injusta. Después de todo don Lisimaco fue donde Valentín y le pidió disculpas y
hoy en día trabaja para Valentín y con el tiempo se convirtió en el hombre de
más confianza y es encargado de los cultivos y negocios más importantes de
Valentín.
Después de saberse estas dos historias por la aparición de el pájaro
macuá en Getsemaní, los pobres dejaron sus casas, trabajos y se fueron en
busca de aquel pájaro por el resto de
sus vidas, en cambio los ricos construyeron una ciudad subterránea que solo les
puede brindar tranquilidad porque no pueden realizar sus actividades cotidianas
pero allí nunca se van a encontrar a el pájaro macuá y terminar como termino
don lisimaco.
Las ironías de la vida, los pobres se fueron a buscar al pájaro macuá
al monte, los ricos se refugiaron bajo la tierra.
El pájaro macuá nunca más se
dejo ver y Getsemaní se volvió un pueblo
fantasma donde hoy día solo habita la soledad.
Valentín se mudo a san francisco luego de comprar varios negocios y se
llevo a don lisimaco su hombre de confianza. Cuando se sientan a hablar ninguna
cuenta lo que el pájaro macuá hizo en
sus vidas, se las transformo. En todos los pueblos aledaños a Getsemaní solo se
escucha hablar del pájaro macuá y las historias de Valentín y don Lisimaco han
pasado de generación en generación.
POR: JAIBERTH DE JESUS RIOS
OQUENDO.
CENTRO REGIONAL--ANTIOQUIA
viernes, 30 de octubre de 2009
A partir de las propuestas de Rodari, crear textos descriptivos, narrativos y otros.
-TEXTO DESCRIPTIVO LITERARIO (RETRATO)
La señora Inés Helena Mora Restrepo era de muy baja estatura, de piel blanca, cabello claro, delgada, aislada e indiferente con los que la rodeaban, malhumorada, desagradable a la vista de cualquier hombre que ame la delicadeza y la feminidad en cada mujer. El color de sus ojos era opaco y mostraba cierto agravio a todo lo que observaba detenidamente. No era fácil perder la vista y distraerse al mirar a la señora Inés Helena Mora, pues no inspiraba mayor encanto, por el contrario quien se detuviese a mirarla por un instante corría el riesgo de sentirse apenado al haber invertido parte de su valioso tiempo en observar a dicha monstruosidad de mujer.
-TEXTO DESCRIPTIVO NO LITERARIO
El Municipio de Angostura es un Pueblo con un número de habitantes muy reducidos, su plaza es totalmente en piedra, en el centro tiene un pequeño kiosco que permite la integración de amigos, visitantes y vecinos del pueblo. Es un lugar perfecto para acrecentar la fe católica pues tiene la bendición de contar con el beato padre marianito. Todos los días del año son oportunos para visitar este pueblo rodeado de fe y amor, su clima es propicio para disfrutar del aire puro, cálido y apacible que circunda por cada calle al igual que poder disfrutar de la jovialidad de sus habitantes.
-TEXTO ARGUMENTATIVO
LA FE DEL PUEBLO:
Las creencias y costumbres religiosas no siempre responden a las preguntas del hombre sino que nos brindan orientaciones, formas de vida, valores que apelan a la razón y también a nuestros afecto, naturaleza, sentimientos y necesidades que como humanos carecemos que están dadas por la formación cristiana y humana de nuestros padres que transmiten a sus hijos costumbres y enseñanzas religiosas fortaleciendo la fe en Dios y constituyendo la familia como el centro de la fe cristiana y la conformación de la iglesia.
Dicha formación pasa de padres a hijos y de generación en generación aumentando la religión y la fe en toda la comunidad y el pueblo. Los valores religiosos están siempre inmersos en la formación integral de la persona fortaleciéndose dentro de las instituciones educativas quienes apoyan este proceso desde la implementación de las practicas pedagógicas establecidas en los planes de estudio de religión y fe cristiana donde promueve la enseñanza y el aprendizaje basado en valores y tradiciones de fe cristiana, donde niñas y niños vivencien la fe y las creencias dentro de su contexto. Viviendo la religión como un estilo de vida reflejado en el contacto directo con los demás, mostrando caridad y acogiendo al otro desde la diferencia que este nos produce.
Hablar de religión en tiempos modernos implica sensibilizar a la par a la comunidad, puesto que con la invasión de culturas, ritos, creencias, idolatrías, modas se ha llevado a tergiversar el verdadero sentido de identidad religiosa, es común ver como personas ajenas a nuestra cultura ponen a dudar a los demás sobre lo que verdaderamente es la fe cristiana, dejando así los principios morales con los que fueron formados dentro de una familia. De ahí la importancia de inculcar una formación ética y moral bien definida obedeciendo a la misión de Dios, de esta manera romper la barrera de quienes pretender difamar con sus cultos una formación religiosa ya fundamentada e impartida desde lo cultural y tradicional.
Vale la pena rescatar como en nuestro municipio (Angostura Ant), se ve el ambiente religioso desde los más pequeños hasta los más adultos, esto evidenciado en la fe que la comunidad promulga hacia el BEATO PADRE MARIANITO quien siendo párroco de Angostura realizo varios milagros que hicieron posible después de su muerte su beatificación, este símbolo de fe cristiana ha sido transmitido hacia pueblos aledaños, realizando peregrinaciones de penitencias y promesas que acrecientan la fe y creencia cristiana de todas las personas que con formación religiosa se acogen a esta tradición cultural, lo que lleva a que se viva un contagio de fe cristiana con amor, unión y fe viviendo a Dios desde cada espacio religioso de fe y esperanza, lo que ha hecho que cada una de las familias Angostureñas unan lazos de unión unificando y transformando una tradición cristiana a pesar de los retos de la modernidad quien ha hecho que se promueva una vida sin religión solo importando el disfrute, el goce y placer que solo trae vacios en la humanidad.
Es así como la tradición vivenciada ha llevado que las prácticas religiosas solo se centren en el Padre Marianito, manteniendo como ejemplo y reino de vida, ya que todo gira a la fe de recibir beneficios de él , es así como la fe y la religión en estas personas se ha fortalecido de manera significativa viviendo la religión plenamente y llevándolo como ejemplo de vida al corazón de los que viven y visitan este municipio donde reposa su basílica como santuario de fe y entrega a la misión de Dios, sirviendo como símbolo la historia de vida y muerte de esta beatificación que quien creyera tiene anécdotas, historias, mensajes y fantasías, unas que contar y muchas por descubrir.
Para concluir es importante que se eduquen las nuevas generaciones con unas raíces solidas y significativas en cuanto a la verdadera vivencia de la fe de tal manera que haya una apropiación de un mundo más humano, donde se contagien y se abracen manos de fe y esperanza para caminar juntos hacia la búsqueda de un horizonte donde Dios sea el faro para ejemplo de vida.
-TEXTO NARRATIVO
Una hermosa oruga que se encontraba en una hoja de col en el patio de la casa de unos pequeños niños inocentes y bastante inquietos, estaba a punto de dar vida a una hermosa mariposa, cuando se disponía la mariposa a romper el saco que la envolvía, los niños se percataron que algo ocurrida en aquella hoja de col. De pronto se acercaron y observaron detenidamente a la oruga desearon tocar con sus dedos y arrancar la hoja de col para luego pisarla con sus pies. De pronto se escucho un sonido, era la oruga muy enojada explicando a aquellos niños que por favor por nada del mundo dañasen tan maravillosa obra de vida, los niños no comprendían nada, sin embargo plantearon un trato, dejarían que la mariposa saliera y abriera sus alas coloridas y brillantes si la oruga les dejaba la bolsa que envuelve las mariposas para ellos jugar y divertirse un poco , a lo que al oruga accedió, tal fue su sorpresa cuando vio a los niños tratar de coger a la mariposa para arrancarle sus alas, vaya! Dijo la oruga cuanto tiempo invertimos en cuidar y dar vida para que aquellos que tienen el poder y el deber de cuidarla y respetarla solo piensen en diversión animal.
-TEXTO EXPOSITIVO
ELEMENTOS BASICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
Todas las personas, independientemente del contexto y las metodologías llegamos a la lectoescritura a través de un proceso de sucesivas construcciones del objeto de conocimiento. Estas sucesivas construcciones que son como peldaños, determinan los llamados Niveles de conceptualización: Esta construcción se realiza cuando el sujeto del aprendizaje interactúa con dicho objeto –la escritura- y el contexto del mismo.
En la consideración del contexto colocamos: la diversidad en la que actúa, la significatividad social de la propuesta y la interacción con pares, docentes y otros que tal vez, fuera del ámbito sistemático de la escuela contribuyen a esa construcción.
Desde lo asistemático, encontramos que la misma familia va enseñando a descubrir el lenguaje oral y escrito, en forma deliberada, a veces reproduciendo modelos vividos. También desde los modelos el niño advierte el valor social de la escritura y la lectura y construye el valor de la misma de acuerdo a esos referentes. Es así que en familias donde la lectura está incorporada como una actividad cotidiana y natural de todos los integrantes, los niños son buenos lectores. Si uno de los integrantes no es lector, observaremos que el hijo del mismo sexo tiende a identificarse con ese modelo, atreves de los signos y símbolos.
Por esto, la mayor o menor facilidad para el logro de la lectoescritura está condicionada –además de otros factores- también por los modelos familiares, otro elemento que alimenta este camino de descubrimiento son los portadores de texto que nos rodean: carteles, etiquetas de productos, la computadora, publicidades, revistas, entre otros. El niño observa, relaciona, pregunta, hipotetiza.
Por esto, cuando llega a 1º año de la Educación Básica Primaria, en mayor o menor medida, ya posee ciertos saberes previos. Una determinada idea acerca de la lectura y la escritura.
Escribir de acuerdo con las condiciones de una determinada situación comunicativa supone, como mínimo, la gestión de un conjunto de actividades complejas (la activación del conocimiento lingüístico y temático relevante o la organización de la información según los objetivos y finalidades discursivas) que se llevan a cabo de forma particular en función del contexto social y cultural en el que cobra sentido la producción de un escrito.
Para la enseñanza del lenguaje en la escuela, es indispensable poseer información sobre el signo y sus clases, contexto del discurso, semiótica de los objetos, kinesica y proxemica, porque son elementos constitutivos de esta asignatura, los cuales contribuyen con el desarrollo de las competencias básicas del lenguaje en los estudiantes. Con respecto a esto Lucy Mejía Osorio y otras, hacen referencia a las siguientes: comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva.
En lo relacionado con el signo, es preciso tener en cuenta que este funciona como vehículo portador del significado; es el soporte de una información con respecto a un objeto determinado. El signo es un objeto, fenómeno o acción material percibida sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos, representando o constituyendo a otro objeto u objeto y se utiliza para recibir, conservar, transformar y retransmitir una información al objeto representado o sustituido.
En todo signo se distinguen dos elementos, así: el concepto al que se hace referencia mediante el signo, que es su significado, y el de la realidad física con la cual se representa, que es el significante. Ejemplo: nubes negras en el firmamento es el significante y el significado que se le atribuye es el de la lluvia.
El signo se clasifica en: icono, índice y símbolo.
El icono: guarda relación con el referente u objeto que representa; por ejemplo: una imagen, cuadro, mapa. En el computador, un icono es un símbolo en pantalla, usado para representar un comando o archivo; icono también se utiliza en la cultura popular, como un nombre o persona que es reconocida por representar o encarnar ciertos valores humanos.
Según MARCELA Cardona Prieto y Nohora Cardona los signos iconos tienen cuatro características: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital.
El signo índice tiene conexión física real con el referente, la cual puede ser de causa- efecto, como el humo; de proximidad, la huella que dejan los pies en la tierra o los dedos en un cristal, la fiebre puede ser indicio de enfermedad.
Símbolo: Es el signo cuya relación con el referente es arbitraria, porque no se asemeja al objeto que representa; por ejemplo: la palabra elefante no se parece al animal que representa.
Los signos se clasifican en naturales y artificiales. En los primeros no hay participación directa del ser humano en su creación, mientras que en los artificiales si hay participación directa del hombre en su creación, pero en ambos casos los interpreta, ya sea como actividad consciente o inconsciente.
Los signos artificiales se dividen en lingüísticos y no lingüísticos. Estos últimos se clasifican en: señales, símbolos e iconos. Entre los lingüísticos se incluyen las lenguas o idiomas y la escritura Morse y Braille. Estos son la base de la comunicación humana. Los elementos expresados anteriormente, se aplican en la enseñanza del lenguaje en la Institución educativa Santa Ana desde que el niño ingresa al preescolar, porque allí tiene contacto con diversos signos lingüísticos y no lingüísticos, los cuales va comprendiendo e interpretando durante las clases, fortaleciendo su dimensión comunicativa y la cognitiva, por medio de dibujos, caricaturas, mapas, pinturas, fotografías, juegos y salidas para observar el campo. Cuando ya el alumno lee y escribe se le presentan textos variados, especialmente de literatura para que desarrollen la imaginación, descubriendo el significado de los signos lingüísticos y del lenguaje figurado para interpretarlos. Después de la lectura se asignan trabajos de producción textual, para que el estudiante se ejercite en el uso de los signos que va incorporando a sus saberes previos.
El contexto del discurso hace referencia al medio en el que se produce. El signo es el elemento mediador entre la realidad y el individuo y entre este y sus congéneres, por lo tanto los signos que se emplean en el discurso pueden presentar variaciones en su significado, según el contexto. Este componente se trabaja en español a través de refranes, trovas, coplas, y demás aspectos de la tradición oral de Angostura, y con la lectura de textos literarios de autores regionales como: Porfirio Barba Jacob y Epifanio Mejía, entre otros.
La semiótica de los objetos, estudia el significado de muchas que nos rodea. En la asignatura de lenguaje, esta ciencia se trabaja mediante la lectura y escritura de poemas, acrósticos, trovas entre otros.
La kinesica estudia el lenguaje corporal, como: los gestos, la expresión facial, la mirada, sonrisa y la postura corporal. Esta se practica en la enseñanza del lenguaje, por medio de las actividades que presentan los estudiantes en los centros literarios, entre ellas: canciones, mímicas y obras de teatro.
Proxemica: Esta palabra fue introducida por el antropólogo Edward T para describir las distancias medibles entre las personas, mientras interactúan entre sí. Pero la idea de medir las dimensiones corporales no es nueva, porque estos escultores egipcios y griegos ya existía un ideal aceptado, el concepto de Cannon como regla de las proporciones de la figura humana. La proxemica se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. En ella hay dos principales ámbitos de estudio, el primero es acerca del espacio personal y el segundo sobre la conducta territorial humana.
El primero se define como el espacio que nos rodea, el cual se estudia desde los enfoques: la proximidad física en la interacción y el contacto personal. Respecto a la proximidad, existen existen diferencias culturales, situacionales y personales. La conducta territorial humana suele usarse como barrera territorial, para impedir violaciones del espacio personal. El contacto físico es más probable cuando alguien da información o consejo, que cuando lo recibe, al dar una orden, al intentar persuadir a alguien, en una lista.
El contacto corporal fomenta el agrado mutuo, porque es una manera de promover reacciones favorables en los demás. En la enseñanza del idioma es útil reemplazar las caricias por palabras tiernas, cariñosas y cordiales evitando los excesos.
Este componente se aplica en la enseñanza del idioma, a través de los trabajos en equipo, dinámicas, juegos y dramatizaciones de obras literarias.
El aprendizaje de la lectura y la escritura es determinante en el desarrollo personal y social de los individuos y es por esto que básicamente a través de estos saberes es como el niño ingresa al mundo de la ciencia y la cultura. Ahora bien, de la forma como se inició y acompañó pedagógicamente en el mundo de la lectura y la escritura, fue además de seguir una estructura gramatical, fomentar un espíritu comprometido y motivador, con el que los niños sin darse cuenta daban pasos agigantados hacia el progreso intelectual y a la socialización de dichos saberes.
Para concluir puedo decir entonces que el lenguaje es un proceso indispensable para la socialización del individuo; éste se presenta de forma hablada o escrita estableciéndose como un sistema de signos, por medio de los cuales se expresan las propias necesidades, emociones y pensamientos, aquí se encontró que, un punto de partida para que los estudiantes mejoraran las habilidades comunicativas, sería empezar a aplicar talleres donde se involucraran sus gustos y preferencias al leer o al plasmar sus pensamientos, lo que implicó además establecer relaciones mucho más horizontales entre alumnos-maestros, maestro cooperador y educandos, para llegar a un acuerdo, donde el trabajo fuera ameno y productivo para todos los interesados, en cumplir con objetivos altamente indispensables para el fortalecimiento de la calidad humana.
-TEXTO INSTRUCTIVO
RECETAS PARA HACER CARAMAÑOLAS
Ingredientes:
2 kilos de yuca
3 latas de Atún o carne
2 Tomate, sal al gusto, cebolla, triguisar
1 litro de aceite
Preparación:
1. cocine las yucas hasta que estén completamente blandas
2. triture las yucas a manera de puré
3, amase la preparación con un poco de triguisar para dar color y textura a la
masa
4. .mezcle los tomates y la cebolla finamente picados con el atún
5. realice pequeñas telitas de yuca y agregue el atún aliñado. Envuelva bien
Envuelva bien y échelas al aceite caliente
6. saque las caramañolas cuando estén doradas, acompañe el plato con arroz y ensalada.
ELVA LUCIA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
ANTIOQUIA
sábado, 24 de octubre de 2009
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
EJECUCIÓN PRIMERA PARTE
Actividad N° 1 Sensibilización
Esta actividad se realizó mediante un carrusel que contaba con las siguientes bases: maleta viajera, audio cuentos, el baile de las letras, rompecabezas de diferentes imágenes. En estas actividades participaron libremente los niños y niñas de las instituciones educativas: Bernardo Uribe Londoño, del municipio de la Ceja, Santa Ana del municipio de Angostura y Luis Agudelo, del municipio del Carmen de Atrato.
Los participantes tuvieron la posibilidad de gozar las diferentes estrategias que les permitieron disfrutar de la lectura y despertar sus sentidos y emociones de una manera espontánea.
Actividad N° 2 Atrévete a descubrir la magia de la lectura y escritura
Selección de los niñas y niñas que participaran en el proyecto. De las diferentes instituciones se eligieron niños y niñas para formar los diferentes grupos clasificados por edades: de 5 a 7 años estudiantes de la I.E Luis Agudelo, de 8 a 10 años estudiantes de la I.E Santa Ana, y de 11 en adelante estudiantes de la I.E Bernardo Uribe Londoño quedando 3 grupos de 20 participantes cada uno. Se dio a conocer el cronograma.
Actividad N° 3 Como un detective
Primer encuentro con los participantes se les leyó el cuento de: “el secuestro de la bibliotecaria” como punto de partida para animarlos a conocer la biblioteca, la idea es que ellos y nosotros como promotores logremos un verdadero contacto, no solo con el material sino con las diferentes posibilidades que nos ofrece la biblioteca. Después los invitamos a ser detectives para iniciar el recorrido por la biblioteca, en el cual se les entrego una lista de nombre de libros y ellos debían encontrarlos, además de decir que tipo de textos eran.
Actividad Nº 4. Cuando escribo y leo mi cuento muchas cosas invento
Nos reunimos todos los martes a escribir de manera libre; unos inventan canciones, otros cuentos, poemas, cartas, noticias, trovas o en fin un texto de su preferencia. Luego se comparten con los compañeros y sus familias. Se escoge a demás una de estos escritos para leerlos por el audio de cada institución. Estas creaciones son guardadas en una carpeta que ellos mismos elaboraron creativamente
Actividad Nº 5 La magia de la voz
Semanalmente nos reunimos los jueves para la hora de la lectura en voz alta. Aquí se involucran los padres de familia. Cada semana lee una persona diferente. Y se realiza una actividad con cada cuento leído:
FECHA LIBRO LEIDO ESTRATEGIA
10 SEP Gulliver viaje a Lilliput. (Jonathan swift) En grupos presentar una versión distinta del cuento.
17 SEP Niña Bonita. (Ana María Machado). Hacer un comentario
24 SEP Olivia (Ian Falconer). Dibujar una historieta
1 OCT El soldadito de plomo. (Libro de imágenes) Escribir lo que leen en las imagenes
15 OCT La carta de la señora González. (Sergio Lairla). Escribir lo que se imaginen que dice la carta
22 OCT Jorg Multer (Imágenes). Hacer un dramatizado
Actividad Nº 6 El cine: Otra forma de lectura Día de película.
Cada 15 días los domingos nos reunimos para disfrutar de una película que escogemos entre todos. Los niños van acompañados de sus papás.
El castillo vagabundo. 13 de septiembre
Confupanda. 27 de septiembre
Ratatuín. 18 de Octubre
COMENTARIOS DE LOS TEXTOS
Los textos leídos han sido seleccionados según los intereses y gusto de los participantes.
La literatura escogida, los sorprende, los divierte y los hace sentir bien, ellos expresan que son cuentos muy buenos y sus ilustraciones muy llamativas:
_” Son cuentos fantásticos y divertidos que nos despiertan muchas sensaciones, nos motivan la imaginación y la creatividad.”
_“Queremos que nos lean más cuentos, que los encuentros sean más seguidos”
_” estas estrategias nos permiten que nos expresemos de manera libre y espontanea”
Con la lectura de los diferentes textos se ha mejorado la capacidad de los niños y niñas de expresarse, son más críticos, desempeñan roles con más facilidad, son más tolerantes con los otros, tienen más fluidez verbal, se les hace más fácil expresar sus sentimientos y emociones.
Estas fotos fueron tomadas durante la explicación de la actividad de carrusell a mis alumnos, y la ultima fué despues de haber culminado la actividad.
Con estas lecturas, muestran una actitud de escucha y el respeto por la opinión del otro; tienen más sentido de la responsabilidad y se mantiene vivo el interés por la lectura y la escritura.LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ SUAZA
ELVA LUCIA GUTIERREZ
JAIBERTH RIOS OQUENDO
ANTIOQUIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)