viernes, 6 de noviembre de 2009

TEXTO DESCRIPTIVO Y NARRATIVO.....


TEXTO DESCRIPTIVO- NO LITERARIO.
Mi pueblito y mi lugar de trabajo.
En el municipio del Carmen de Atrato-chocó, hay una mina de cobre hermoso lugar donde yo laboro; este pueblo está ubicado en los límites de Antioquia y chocó, pueblo querido por propios y extraños. Con una población de 12000 habitantes con una gran diversidad de culturas, paisas, negros, indígenas etc.
El pueblo gracias a dios posee un buen acueducto municipal, calles muy bien adoquinadas, una plaza hermosa donde sobresale la estatua de nuestro libertador, una iglesia hermosa  que ha perdurado por muchísimos años como símbolo del catolicismo, un edificio de la administración municipal  que sobre sale en la plaza, en las calles alrededor de la plaza hay negocios donde la gente los días domingos se sientan a charlar sobre cómo les fue en la semana anterior, la mayor parte de las casas es de material, en la cabecera municipal nace el rio Atrato, limita con Quibdó, el municipio de ciudad bolívar, el municipio de lloró, el municipio de urrao etc.
A 10 minutos en carro se encuentra en medio de las montañas mi empresa MINER.SA, donde me dirijo a diario a ganarme el sustento para mi familia;  Como toda mina está conformada por infinidad de túneles que se asemejan a un pueblo subterráneo de donde se extrae el material en roca sólida, para procesarlo en la planta de beneficio y luego exportarlo.
Las rocas son sacadas del interior de la mina en locomotoras eléctricas para poder triturarlas y transportarlas en bandas transportadoras y luego llevarlas a varios procesos de molienda para hacerles una extracción del mineral con químicos especiales y seleccionar la mejor calidad, para luego llevarlas a un contenedor y movilizarlas a la ciudad de Bueneventura y ser enviadas a china que es su destino final.


Texto narrativo.
El pájaro macuá.
En un lugar muy lejano cuentan los ancestros que vivía el pájaro macuá, dicen que era grande, su plumaje era más hermoso que el color del arcoíris en pleno esplendor.
Pero lo más raro de la historia es que pocas personas han tenia la fortuna o la desgracia de verlo de cerca, o tocarlo los que logran verlo cuentan nuestros ancestros que sus vidas dan un cambio total es decir que todo llega al extremo contrario de lo que han sido hasta el momento de encontrarse con el pájaro macuá, es decir si eres rico te conviertes en pobre, si eres blanco te conviertes en negro. El pueblo donde se cree que habita el pájaro macuá  se llama Getsemaní, dicen que se interna en las selvas más profundas de dicho pueblo unos lo consideran un ser diabólico e infernal, y otros la solución a sus problemas.
Las personas más pobres de Getsemaní se internaban en la selva días, meses, y hasta años en busca del pájaro macuá para darle solución a sus problemas. Incluso  muchos perdieron la vida.
Lo mismo no pasaba con las personas más adineradas de la población es decir, los ganaderos, los esmeralderos, políticos corruptos que se enriquecían con el dinero del pueblo, al escuchar en la calle el murmullo de cómo cada día crecía mas y mas la creencia de que el pájaro macuá convertía los ricos en pobres y los pobres en ricos, no salían de sus casas no visitaban sus fincas, sus minas, todo lo dejaban en manos de sus administradores huyéndole al pájaro macuá. Unos morían encerrados en sus casas, otros hicieron grandes construcciones subterráneas donde el pájaro macuá nunca llegara esa era la forma de proteger los bienes para sus herederos. En esos vaivenes de la vida en una finca de Getsemaní llamada el encanto trabajaba Valentín un humilde campesino, que nunca le hizo mal a nadie y siempre quería el bienestar para él y toda su familia a pesar de la situación económica en la que vivía.
Don Lisimaco Jaramillo, dueño de la finca; por un chisme mal intencionado que le armaron a Valentín, por la envidia que le tenían, decidió sacarlo de la finca como un perro, lo humilló y como si fuera poco no le pago el dinero que le debía por tantos años de servicio, es decir lo dejo en la calle y sin un peso. Valentín trató de defenderse  por las acusaciones que injustamente le hizo don lisimaco pero la rabia que sentía él por la supuesta ofensa era mayor.
Después de la discusión Valentín se fue a buscar refugio en una casa que le prestó un amigo, pero sin antes decirle a don Lisimaco lo siguiente: ojalá te encuentres con el pájaro macuá y todo tu dinero y tu orgullo se pierda y te darás cuenta que se siente ser pobre y estar humillado por alguien sin argumentos validos para hacerle un juicio, porque yo no he hecho nada de lo que me acusan. Con una risa sarcástica don lisimaco le dijo a Valentín tú crees en esos cuentos de pueblo que no son más que mitos que dicen infinidad de mentiras yo en esas carajadas no creo. Porque yo mi dinero lo he conseguido con el sudor de mi frente es mío y nadie me lo quita, y se sonrió.
Cierto día estaba Valentín en la casa y su querida esposa estaba cocinando el almuerzo en un fogón de leña, pero el fogón se apago por falta de leña Valentín muy disgustado se despidió de su esposa y salió al monte a buscar leña, saco el machete y el hacha  y corto una brazada de leña, se alzo al hombro para dirigirse a su casa. En el camino descansó bajo un árbol, se sentó  tomo agua  sintió que algo le había caído en la cabeza y era estiércol del pájaro macuá el pájaro bajó y Valentín lo pudo mirar, tocar y a partir de ese momento todo cambio para Valentín. El viaje de leña que llevaba se convirtió en barras de oro macizo, las cuales Valentín no pudo llevar a casa ese día, las escondió y luego volvió por ellas. La casa donde vivía se la regalaron y en un abrir y cerrar de ojos se convirtió en un palacio que ni el mismo rey Salomón pudo disfrutar en vida. Todo el pueblo se preguntaba qué era lo que había pasado y el de una manera muy suspicaz les conto que se había encontrado a el pájaro macuá  y desde ese momento su vida dio un cambio total.
Lo mismo no le ocurrió a don lisimaco, cierto día viajaba en una avioneta privada a visitar una de sus fincas y en una aterrizada forzosa en la serranía llamada Satanás, de pronto salió de un arbusto el pájaro macuá, don lisimaco en ese momento recordó todo lo que le dijo Valentín el día del destierro de su finca y nunca se imaginó, que el pájaro macuá era el que se iba a encargar de hacerle pagar todo el mal que le hizo a Valentín y su familia. Los tripulantes corrieron con la misma suerte de Valentín, ellos eran unos simples pilotos que vivían de un salario y a partir de aquel día todo cambio por completo en sus vidas.
Don Lisimaco quedo en la ruina desde aquel día, luego de ir en avioneta le toco llegar en un bus que pasaba por su antigua finca, sus fincas , sus cuentas bancarias pasaron a manos de extraños y a ser patrimonio de el país, todo el resto de la vida se lamento por haber tratado a Valentín de una manera injusta. Después de todo don Lisimaco fue donde Valentín y le pidió disculpas y hoy en día trabaja para Valentín y con el tiempo se convirtió en el hombre de más confianza y es encargado de los cultivos y negocios más importantes de Valentín.
Después de saberse estas dos historias por la aparición de el pájaro macuá en Getsemaní, los pobres dejaron sus casas, trabajos y se fueron en busca  de aquel pájaro por el resto de sus vidas, en cambio los ricos construyeron una ciudad subterránea que solo les puede brindar tranquilidad porque no pueden realizar sus actividades cotidianas pero allí nunca se van a encontrar a el pájaro macuá y terminar como termino don lisimaco.
Las ironías de la vida, los pobres se fueron a buscar al pájaro macuá al monte, los ricos se refugiaron bajo la tierra.
 El pájaro macuá nunca más se dejo ver y Getsemaní se volvió un pueblo  fantasma donde hoy día solo habita la soledad.
Valentín se mudo a san francisco luego de comprar varios negocios y se llevo a don lisimaco su hombre de confianza. Cuando se sientan a hablar ninguna cuenta lo que el pájaro macuá  hizo en sus vidas, se las transformo. En todos los pueblos aledaños a Getsemaní solo se escucha hablar del pájaro macuá y las historias de Valentín y don Lisimaco han pasado de generación en generación.


POR:  JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO.
CENTRO REGIONAL--ANTIOQUIA



       



No hay comentarios:

Publicar un comentario