viernes, 30 de octubre de 2009


A partir de las propuestas de Rodari, crear textos descriptivos, narrativos y otros.




-TEXTO DESCRIPTIVO LITERARIO (RETRATO)

 La señora Inés Helena Mora Restrepo era de muy baja estatura, de piel blanca, cabello claro, delgada, aislada e indiferente con los que la rodeaban, malhumorada, desagradable a la vista de cualquier hombre que ame la delicadeza y la feminidad en cada mujer. El color de sus ojos era opaco y mostraba cierto agravio a todo lo que observaba detenidamente. No era fácil perder la vista y distraerse al mirar a la señora Inés Helena Mora, pues no inspiraba mayor encanto, por el contrario quien se detuviese a mirarla por un instante corría el riesgo de sentirse apenado al haber invertido parte de su valioso tiempo en observar a dicha monstruosidad de mujer.


-TEXTO DESCRIPTIVO NO LITERARIO

El Municipio de Angostura es un Pueblo con un número de habitantes muy reducidos, su plaza es totalmente en piedra, en el centro tiene un pequeño kiosco que permite la integración de amigos, visitantes y vecinos del pueblo. Es un lugar perfecto para acrecentar la fe católica pues tiene la bendición de contar con el beato padre marianito. Todos los días del año son oportunos para visitar este pueblo rodeado de fe y amor, su clima es propicio para disfrutar del aire puro, cálido y apacible que circunda por cada calle al igual que poder disfrutar de la jovialidad de sus habitantes.


-TEXTO ARGUMENTATIVO

LA FE DEL PUEBLO:
Las creencias y costumbres religiosas no siempre responden a las preguntas del hombre sino que nos brindan orientaciones, formas de vida, valores que apelan a la razón y también a nuestros afecto, naturaleza, sentimientos y necesidades que como humanos carecemos que están dadas por la formación cristiana y humana de nuestros padres que transmiten a sus hijos costumbres y enseñanzas religiosas fortaleciendo la fe en Dios y constituyendo la familia como el centro de la fe cristiana y la conformación de la iglesia.

Dicha formación pasa de padres a hijos y de generación en generación aumentando la religión y la fe en toda la comunidad y el pueblo. Los valores religiosos están siempre inmersos en la formación integral de la persona fortaleciéndose dentro de las instituciones educativas quienes apoyan este proceso desde la implementación de las practicas pedagógicas establecidas en los planes de estudio de religión y fe cristiana donde promueve la enseñanza y el aprendizaje basado en valores y tradiciones de fe cristiana, donde niñas y niños vivencien la fe y las creencias dentro de su contexto. Viviendo la religión como un estilo de vida reflejado en el contacto directo con los demás, mostrando caridad y acogiendo al otro desde la diferencia que este nos produce.

Hablar de religión en tiempos modernos implica sensibilizar a la par a la comunidad, puesto que con la invasión de culturas, ritos, creencias, idolatrías, modas se ha llevado a tergiversar el verdadero sentido de identidad religiosa, es común ver como personas ajenas a nuestra cultura ponen a dudar a los demás sobre lo que verdaderamente es la fe cristiana, dejando así los principios morales con los que fueron formados dentro de una familia. De ahí la importancia de inculcar una formación ética y moral bien definida obedeciendo a la misión de Dios, de esta manera romper la barrera de quienes pretender difamar con sus cultos una formación religiosa ya fundamentada e impartida desde lo cultural y tradicional.

Vale la pena rescatar como en nuestro municipio (Angostura Ant), se ve el ambiente religioso desde los más pequeños hasta los más adultos, esto evidenciado en la fe que la comunidad promulga hacia el BEATO PADRE MARIANITO quien siendo párroco de Angostura realizo varios milagros que hicieron posible después de su muerte su beatificación, este símbolo de fe cristiana ha sido transmitido hacia pueblos aledaños, realizando peregrinaciones de penitencias y promesas que acrecientan la fe y creencia cristiana de todas las personas que con formación religiosa se acogen a esta tradición cultural, lo que lleva a que se viva un contagio de fe cristiana con amor, unión y fe viviendo a Dios desde cada espacio religioso de fe y esperanza, lo que ha hecho que cada una de las familias Angostureñas unan lazos de unión unificando y transformando una tradición cristiana a pesar de los retos de la modernidad quien ha hecho que se promueva una vida sin religión solo importando el disfrute, el goce y placer que solo trae vacios en la humanidad.

Es así como la tradición vivenciada ha llevado que las prácticas religiosas solo se centren en el Padre Marianito, manteniendo como ejemplo y reino de vida, ya que todo gira a la fe de recibir beneficios de él , es así como la fe y la religión en estas personas se ha fortalecido de manera significativa viviendo la religión plenamente y llevándolo como ejemplo de vida al corazón de los que viven y visitan este municipio donde reposa su basílica como santuario de fe y entrega a la misión de Dios, sirviendo como símbolo la historia de vida y muerte de esta beatificación que quien creyera tiene anécdotas, historias, mensajes y fantasías, unas que contar y muchas por descubrir.

Para concluir es importante que se eduquen las nuevas generaciones con unas raíces solidas y significativas en cuanto a la verdadera vivencia de la fe de tal manera que haya una apropiación de un mundo más humano, donde se contagien y se abracen manos de fe y esperanza para caminar juntos hacia la búsqueda de un horizonte donde Dios sea el faro para ejemplo de vida.



-TEXTO NARRATIVO

Una hermosa oruga que se encontraba en una hoja de col en el patio de la casa de unos pequeños niños inocentes y bastante inquietos, estaba a punto de dar vida a una hermosa mariposa, cuando se disponía la mariposa a romper el saco que la envolvía, los niños se percataron que algo ocurrida en aquella hoja de col. De pronto se acercaron y observaron detenidamente a la oruga desearon tocar con sus dedos y arrancar la hoja de col para luego pisarla con sus pies. De pronto se escucho un sonido, era la oruga muy enojada explicando a aquellos niños que por favor por nada del mundo dañasen tan maravillosa obra de vida, los niños no comprendían nada, sin embargo plantearon un trato, dejarían que la mariposa saliera y abriera sus alas coloridas y brillantes si la oruga les dejaba la bolsa que envuelve las mariposas para ellos jugar y divertirse un poco , a lo que al oruga accedió, tal fue su sorpresa cuando vio a los niños tratar de coger a la mariposa para arrancarle sus alas, vaya! Dijo la oruga cuanto tiempo invertimos en cuidar y dar vida para que aquellos que tienen el poder y el deber de cuidarla y respetarla solo piensen en diversión animal.



-TEXTO EXPOSITIVO


ELEMENTOS BASICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

Todas las personas, independientemente del contexto y las metodologías llegamos a la lectoescritura a través de un proceso de sucesivas construcciones del objeto de conocimiento. Estas sucesivas construcciones que son como peldaños, determinan los llamados Niveles de conceptualización: Esta construcción se realiza cuando el sujeto del aprendizaje interactúa con dicho objeto –la escritura- y el contexto del mismo.

En la consideración del contexto colocamos: la diversidad en la que actúa, la significatividad social de la propuesta y la interacción con pares, docentes y otros que tal vez, fuera del ámbito sistemático de la escuela contribuyen a esa construcción.

Desde lo asistemático, encontramos que la misma familia va enseñando a descubrir el lenguaje oral y escrito, en forma deliberada, a veces reproduciendo modelos vividos. También desde los modelos el niño advierte el valor social de la escritura y la lectura y construye el valor de la misma de acuerdo a esos referentes. Es así que en familias donde la lectura está incorporada como una actividad cotidiana y natural de todos los integrantes, los niños son buenos lectores. Si uno de los integrantes no es lector, observaremos que el hijo del mismo sexo tiende a identificarse con ese modelo, atreves de los signos y símbolos.

Por esto, la mayor o menor facilidad para el logro de la lectoescritura está condicionada –además de otros factores- también por los modelos familiares, otro elemento que alimenta este camino de descubrimiento son los portadores de texto que nos rodean: carteles, etiquetas de productos, la computadora, publicidades, revistas, entre otros. El niño observa, relaciona, pregunta, hipotetiza.

Por esto, cuando llega a 1º año de la Educación Básica Primaria, en mayor o menor medida, ya posee ciertos saberes previos. Una determinada idea acerca de la lectura y la escritura.

Escribir de acuerdo con las condiciones de una determinada situación comunicativa supone, como mínimo, la gestión de un conjunto de actividades complejas (la activación del conocimiento lingüístico y temático relevante o la organización de la información según los objetivos y finalidades discursivas) que se llevan a cabo de forma particular en función del contexto social y cultural en el que cobra sentido la producción de un escrito.

Para la enseñanza del lenguaje en la escuela, es indispensable poseer información sobre el signo y sus clases, contexto del discurso, semiótica de los objetos, kinesica y proxemica, porque son elementos constitutivos de esta asignatura, los cuales contribuyen con el desarrollo de las competencias básicas del lenguaje en los estudiantes. Con respecto a esto Lucy Mejía Osorio y otras, hacen referencia a las siguientes: comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva.

En lo relacionado con el signo, es preciso tener en cuenta que este funciona como vehículo portador del significado; es el soporte de una información con respecto a un objeto determinado. El signo es un objeto, fenómeno o acción material percibida sensorialmente, que interviene en los procesos cognoscitivos y comunicativos, representando o constituyendo a otro objeto u objeto y se utiliza para recibir, conservar, transformar y retransmitir una información al objeto representado o sustituido.

En todo signo se distinguen dos elementos, así: el concepto al que se hace referencia mediante el signo, que es su significado, y el de la realidad física con la cual se representa, que es el significante. Ejemplo: nubes negras en el firmamento es el significante y el significado que se le atribuye es el de la lluvia.

El signo se clasifica en: icono, índice y símbolo.

El icono: guarda relación con el referente u objeto que representa; por ejemplo: una imagen, cuadro, mapa. En el computador, un icono es un símbolo en pantalla, usado para representar un comando o archivo; icono también se utiliza en la cultura popular, como un nombre o persona que es reconocida por representar o encarnar ciertos valores humanos.

Según MARCELA Cardona Prieto y Nohora Cardona los signos iconos tienen cuatro características: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital.

El signo índice tiene conexión física real con el referente, la cual puede ser de causa- efecto, como el humo; de proximidad, la huella que dejan los pies en la tierra o los dedos en un cristal, la fiebre puede ser indicio de enfermedad.

Símbolo: Es el signo cuya relación con el referente es arbitraria, porque no se asemeja al objeto que representa; por ejemplo: la palabra elefante no se parece al animal que representa.

Los signos se clasifican en naturales y artificiales. En los primeros no hay participación directa del ser humano en su creación, mientras que en los artificiales si hay participación directa del hombre en su creación, pero en ambos casos los interpreta, ya sea como actividad consciente o inconsciente.

Los signos artificiales se dividen en lingüísticos y no lingüísticos. Estos últimos se clasifican en: señales, símbolos e iconos. Entre los lingüísticos se incluyen las lenguas o idiomas y la escritura Morse y Braille. Estos son la base de la comunicación humana. Los elementos expresados anteriormente, se aplican en la enseñanza del lenguaje en la Institución educativa Santa Ana desde que el niño ingresa al preescolar, porque allí tiene contacto con diversos signos lingüísticos y no lingüísticos, los cuales va comprendiendo e interpretando durante las clases, fortaleciendo su dimensión comunicativa y la cognitiva, por medio de dibujos, caricaturas, mapas, pinturas, fotografías, juegos y salidas para observar el campo. Cuando ya el alumno lee y escribe se le presentan textos variados, especialmente de literatura para que desarrollen la imaginación, descubriendo el significado de los signos lingüísticos y del lenguaje figurado para interpretarlos. Después de la lectura se asignan trabajos de producción textual, para que el estudiante se ejercite en el uso de los signos que va incorporando a sus saberes previos.

El contexto del discurso hace referencia al medio en el que se produce. El signo es el elemento mediador entre la realidad y el individuo y entre este y sus congéneres, por lo tanto los signos que se emplean en el discurso pueden presentar variaciones en su significado, según el contexto. Este componente se trabaja en español a través de refranes, trovas, coplas, y demás aspectos de la tradición oral de Angostura, y con la lectura de textos literarios de autores regionales como: Porfirio Barba Jacob y Epifanio Mejía, entre otros.

La semiótica de los objetos, estudia el significado de muchas que nos rodea. En la asignatura de lenguaje, esta ciencia se trabaja mediante la lectura y escritura de poemas, acrósticos, trovas entre otros.

La kinesica estudia el lenguaje corporal, como: los gestos, la expresión facial, la mirada, sonrisa y la postura corporal. Esta se practica en la enseñanza del lenguaje, por medio de las actividades que presentan los estudiantes en los centros literarios, entre ellas: canciones, mímicas y obras de teatro.

Proxemica: Esta palabra fue introducida por el antropólogo Edward T para describir las distancias medibles entre las personas, mientras interactúan entre sí. Pero la idea de medir las dimensiones corporales no es nueva, porque estos escultores egipcios y griegos ya existía un ideal aceptado, el concepto de Cannon como regla de las proporciones de la figura humana. La proxemica se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales, relacionados con la utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. En ella hay dos principales ámbitos de estudio, el primero es acerca del espacio personal y el segundo sobre la conducta territorial humana.

El primero se define como el espacio que nos rodea, el cual se estudia desde los enfoques: la proximidad física en la interacción y el contacto personal. Respecto a la proximidad, existen existen diferencias culturales, situacionales y personales. La conducta territorial humana suele usarse como barrera territorial, para impedir violaciones del espacio personal. El contacto físico es más probable cuando alguien da información o consejo, que cuando lo recibe, al dar una orden, al intentar persuadir a alguien, en una lista.

El contacto corporal fomenta el agrado mutuo, porque es una manera de promover reacciones favorables en los demás. En la enseñanza del idioma es útil reemplazar las caricias por palabras tiernas, cariñosas y cordiales evitando los excesos.

Este componente se aplica en la enseñanza del idioma, a través de los trabajos en equipo, dinámicas, juegos y dramatizaciones de obras literarias.

El aprendizaje de la lectura y la escritura es determinante en el desarrollo personal y social de los individuos y es por esto que básicamente a través de estos saberes es como el niño ingresa al mundo de la ciencia y la cultura. Ahora bien, de la forma como se inició y acompañó pedagógicamente en el mundo de la lectura y la escritura, fue además de seguir una estructura gramatical, fomentar un espíritu comprometido y motivador, con el que los niños sin darse cuenta daban pasos agigantados hacia el progreso intelectual y a la socialización de dichos saberes.

Para concluir puedo decir entonces que el lenguaje es un proceso indispensable para la socialización del individuo; éste se presenta de forma hablada o escrita estableciéndose como un sistema de signos, por medio de los cuales se expresan las propias necesidades, emociones y pensamientos, aquí se encontró que, un punto de partida para que los estudiantes mejoraran las habilidades comunicativas, sería empezar a aplicar talleres donde se involucraran sus gustos y preferencias al leer o al plasmar sus pensamientos, lo que implicó además establecer relaciones mucho más horizontales entre alumnos-maestros, maestro cooperador y educandos, para llegar a un acuerdo, donde el trabajo fuera ameno y productivo para todos los interesados, en cumplir con objetivos altamente indispensables para el fortalecimiento de la calidad humana.



-TEXTO INSTRUCTIVO

RECETAS PARA HACER CARAMAÑOLAS
Ingredientes:

2 kilos de yuca

3 latas de Atún o carne

2 Tomate, sal al gusto, cebolla, triguisar

1 litro de aceite

Preparación:

1. cocine las yucas hasta que estén completamente blandas

2. triture las yucas a manera de puré

3, amase la preparación con un poco de triguisar para dar color y textura a la

masa

4. .mezcle los tomates y la cebolla finamente picados con el atún

5. realice pequeñas telitas de yuca y agregue el atún aliñado. Envuelva bien

Envuelva bien y échelas al aceite caliente

6. saque las caramañolas cuando estén doradas, acompañe el plato con arroz y ensalada.



ELVA LUCIA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ

ANTIOQUIA










No hay comentarios:

Publicar un comentario