lunes, 31 de agosto de 2009
PRIMER AVANCE DEL PROYECTO
“LA MAGIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ESCUELA”
1. SELECCIÓN Y JUSTIFICACION DE LA POBLACION:
Este proyecto se desarrollará con estudiantes de los grados de preescolar a quinto de primaria. Niños y niñas que oscilan entre los cinco y doce años de edad, dotados de inteligencias múltiples, creativos, curiosos, inquietos, motivados por el autoconocimiento y auto-aprendizaje y a quienes les encanta las actividades lúdicas, aprender jugando y haciendo.
Son pequeños emprendedores en quienes se esta promoviendo especialmente el desarrollo de las competencias comunicativas y ciudadanas.
Cuentan con el valioso acompañamiento de padres y/o familiares quienes brindan apoyo en las diferentes actividades.
Teniendo en cuenta, además, que nosotros los maestros somos el puente que une desde la escuela, a los niños con la lectura y la escritura; es requisito fundamental ser un asiduo lector ya que estamos convencidos que solo quien es lector puede formar lectores, por lo tanto, a través de este proyecto tendremos nosotros mismos una formación propia como lectores y escritores.
2. JUSTIFICACION:
Un notable interés por la promoción de la lectura y la escritura se ha generado en la educación de hoy. Los programas y actividades en dicha área se multiplican cada vez más. Sin embargo, este desafío al que se enfrenta la escuela de incorporar a sus estudiantes a la cultura de lectores y escritores se contrasta con la pobreza en la investigación y conceptualización en el área.
A ello se le debe precisamente la notable confusión e imprecisión respecto a lo que es, o no es la promoción y animación de la lectura y escritura o las estrategias de las mismas.
Infortunadamente aún se utilizan los métodos más crueles y menos apropiados para iniciar a los niños en la cultura de la lectura y la palabra escrita. El hecho de leer es concebido como un simple acto mecánico de descodificación, sin importar la búsqueda de significado y el sentido comunicativo que esto ofrece.
Cuando se le pregunto por curiosidad a unos estudiantes ¿para qué lees en la escuela?
Las respuestas más comunes fueron:
Para hacer el dibujo
Para hacer el resumen
Para resolver cuestionarios
Para luego presentar exámenes
Para sacar las ideas principales
Para escribir el cuento en el cuaderno
Para que la maestra nos pueda preguntar
Leer, entonces, se convierte en un acto ajeno a los intereses y deseos del niño, sobre todo porque no parte de una propuesta significativa, sino, más bien se da desde la obligatoriedad y desde la autoridad, con materiales de lectura nada cautivadoras y ni que decir de las estrategias. Es una realidad innegable: el tratamiento que se le ha dado y se le sigue dando a la lectura ha sido altamente didáctico, en ningún momento de placer y libertad.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en la mayoría de las instituciones educativas, la lectura es un instrumento paras medir la “capacidad de comprensión lectora” de los estudiantes, y no para despertar un verdadero interés por la lectura, la escritura y los libros en general. Por lo tanto para los estudiantes leer es sinónimo de trabajo tedioso, asfixiante y aburrido.
Ahora bien, el propósito de este proyecto es proponer un sin número de estrategias, y de bibliografía que permitan un acercamiento más enriquecedor, placentero, autónomo y significativo del estudiante a la lectura y a la escritura, estando convencidas que para que la lectura trascienda las paredes de la escuela es necesario brindarles la oportunidad de llegar a ésta por la vía del placer.
3. CRONOGRAMA:
Con este proyecto se pretende implementar en la escuela diferentes estrategias que van dirigidas a formar lectores y escritores críticos y autónomos con capacidad de recrearse y aportar soluciones a diferentes situaciones cotidianas a través de la lectura y la escritura.
Teniendo como base fundamental una enriquecedora bibliografía que nos permitirá gozar de ésta, formaremos 3 grupos de trabajo: de 5 a 7 años, de 8 a 10 años y de 11 a 12 años.
Las actividades que se van a desarrollar son las siguientes:
· “Cuando escribo y leo mi cuento, muchas cosas invento”, con este eslogan se hará el lanzamiento y sensibilización de dicho proyecto.
· Se hará un carrusel mágico que cuenta con diferentes bases:
El libro viajero
El baile de las letras
Función de títeres,
Audio cuentos
Rompecabezas
· “El cuento de la semana” es un proceso de libre expresión, donde los niñ@s se muestran críticos, protagonistas y aportan soluciones a diferentes situaciones cotidianas, enriquecen su vocabulario y se motivan al desempeño de roles, al cumplimiento de normas, partiendo desde sus interesantes escritos.
· Conocimiento de la biblioteca
· Festival de poesía y teatro
· Un bibliobanco donde el estudiante tendrá la oportunidad de prestar e intercambiar libros.
· Lectura semanal de un texto por el audio (lo puede hacer el maestro o uno de los estudiantes.
· Hacer representaciones de los diferentes roles que se presentan en los textos.
· Carreras de observación.
· Cambiar títulos, finales.
· Realizar entrevistas
· La maleta de películas
· Lecturas en voz alta en diferentes espacios.
· Inventar historias
· Realizar actividades con las carátulas
· Hacer historietas
· Representaciones con títeres
· Composición de versos trovas canciones
Se leerán y se producirá diferentes tipos de textos: descriptivos, narrativos, liricos, informativos, científicos, argumentativos, históricos.
Las anteriores actividades se realizarán en los diferentes grupos, cambiando la bibliografía.
Bibliografía que se utilizará en el grupo de 5 a 7 años:
El reino mágico, el gato bandido, el renacuajo paseador, rin rin simón y la viejecita, cuentos pintados, cuentos de Pombo, El coche, la pobre viejecita, chanchito y las travesuras del tío conejo, el libro de los niños, matrimonio de gatos, el rifle, el anima sola, simón el mago, entrañas de niño.
Bibliografía en el grupo de 8 a 10 años:
Huérfanos, a los duendes les gusta los pepinillos, Alex quiere u dinosaurio, aserrín aserran,¿ dónde está el cuento de Clara, el búho fantasma y los ratones, el gato con botas, el canto de las ballenas, el león vegetariano,, la bruja de la montaña, la leyenda de la cometa, niña bonita, un cuento de hadas.
Bibliografía en el grupo de 11 a 12 años:
El pequeño vampiro, las brujas, el arte de la magia, la edad del pavo, Alicia en el país de las maravillas, la isla del tesoro, el maravilloso mago de oz, la luz es como el agua, Charlie y la fábrica de chocolates, tarzan de los monos, colmillo blanco, el pirata garrapata.
La evaluación se hará mediante la realización de las actividades planteadas.
Para evaluar el impacto del proyecto se realizara una encuesta tipo entrevista donde se realizaran preguntas breves y fácil respuesta donde los niños expresaran emociones, sensaciones y pensamientos de cómo se sienten y que opinan de las actividades
Aparte de lo anterior la idea es que tanto las producciones escritas que los niños realicen, como los textos escritos con los que tengan contacto, sean producciones que tengan vínculos con los que ellos han visto circular en sus contextos sociales y que por lo tanto tengan referentes en su cultura. Esta es la idea de contexto significativo, y que quiere decir que las producciones escritas tengan relación real con la circulación de textos escritos en el mundo donde el niño vive, que se propicie un espacio ricamente poblado con toda la diversidad posible de textos escritos, ilustrados y estilos narradores y lectores; que en su fantasía, expresen la complejidad del mundo concreto en el que están inmersos.
En forma de carpeta, cada niño agrupa sus escritos, al estilo de un diario personal
Durante el proceso se tendrá en cuenta la colaboración de los padres de familia quienes brindaran opiniones y comentarios sobre las actividades planteadas los cuales servirán como base par a la auto evaluación y apreciación de los niños y niñas frente a las actividades , no será cuantitativa sino descriptiva teniendo en cuenta ,procesos , actitudes y habilidades del lector.
4. BIBLIOGRAFIA:
- Hurtado, Rubén Darío. Lectura y Escritura en la Escuela.
- Yepes Osorio, Luis Bernardo. La Promoción de la Lectura.
- Hernández Carvajal, Juan Pablo. Animación y Promoción de la Lectura.
- Lopera Cardona, Gladis. Selección de Libros Infantiles y Juveniles.
- Yepes Osorio, Luis Bernardo. Elaboración de Proyectos Institucionales de Promoción de la
Lectura
- Ministerio de Educación Nacional (2005). Mil Maneras de Leer.
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
ELVA LUCIA GUTIERREZ
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO
ANTIOQUIA.
sábado, 29 de agosto de 2009
ENTREVISTA AL AMOR....
Seleccione una de las siguientes emociones: miedo, rabia, angustia, amor, alegría, odio. Haga la siguiente entrevista a la emoción: ¿Cuánto pesa?, ¿Cuánto mide?, ¿Cuáles son sus colores?, ¿a que huele?, ¿Cuál es su sabor?, ¿cuál es su forma?, ¿a que suena?, ¿Cuál es su música o ritmo?, cuál es su textura? , ¿Qué se siente al tocarla? Escriba un texto narrativo o poético.
Emoción seleccionada: AMOR
¿Cuánto pesa?
La verdad del caso es que mi peso es infinito porque yo me extiendo por todo el mundo y a todos los seres vivos, para ellos tengo mi vida entera. Mis extremidades invaden mares, ciudades, cavernas, hogares, selvas y debo estar disponible para el lugar y la hora que me necesiten pues sin mí sus vidas serían desastrosas e insípidas.
¿Cuánto mide?
Mis medidas van muy acordes con mi edad porque desde antes de Adán y Eva amarse, yo ya vivía. No puedo decirte cuanto mido exactamente porque desde el principio hasta el fin he recorrido millones de siglos y no he encontrado ningún objeto que me pueda dar este dato exacto, cuando fui a la notaría a sacar mi cédula no me atendieron porque no supe responder esta pregunta.
¿Cuáles son sus colores?
Mis padres dicen que mis colores son el rojo pero me parece muy extraño porque en mi escuela me dijeron que el rojo en algunas partes significa la sangre que derramaron los grandes guerreros cuando defendían a sus pueblos, en otra clase me dijeron que yo tenía todos los colores alrededor, porque me coloco el arco iris que me regaló mi papá en el cuello. Pero me inclino más por el color rojo porque escuche cuando el novio de una amiga mía le decía: mi princesa te regalo estas rosas rojas como símbolo de mi amor entonces de ahí me incline más por el color rojo.
¿A que huele?
Huelo a la fragancia que tienen las flores al amanecer, mis amigos dicen que les encanta el perfume que yo uso, pero a mí me da pena y les digo que ese es mi olor natural que no utilizo ningún tipo de colonia porque no tengo dinero para comprarlas. Así me hiso dios.
¿Cuál es su sabor?
Mi sabor es dulce como la miel y el néctar de las Flores, pero cuando me maltratan mi sabor es agridulce y cuando me traicionan mi sabor es amargo. El que menos me gusta de la variedad de sabores que tengo es el amargo porque es triste cuando alguien traiciona a otro a su amigo, mujer, religión, comunidad etc.
¿Cuál es su forma?
No he definido mi forma sólo sé que donde yo habito reina la paz, tranquilidad, confianza, alegría, tolerancia, unión, fraternidad, comprensión. Lo que pasa es que yo tengo una relación directa con los valores y ellos me adoran, me han manifestado su lealtad y me siguen a todas partes.
¿A que suena?
Yo sueno de muchas formas, en la sonrisa de un niño que juega con sus padres, en el viento que acaricia a la naturaleza y todos los seres que en ella habitan, en la voz que le da un consuelo a un amigo, en los padres que siempre les dan a sus hijos los mejores consejos para que les vaya bien en la vida, en la canción que un eterno enamorado le lleva a su novia en una serenata ese es mi sonido preferido.
¿Cuál es su música o ritmo?
Mi música está en todas las notas, claro que me encantan las baladas, los boleros, los coros juveniles, los coros celestiales, la salsa romántica, los vallenatos. En fin no me defino por ningún género porque yo me puedo expresar de miles de formas y la música me encanta poderla saborear desde la primera melodía hasta la última.
¿Cuál es su textura?
Mi textura ni te imaginas soy dócil como la seda, o la piel de un bebe recién nacido, o la tranquilidad que se siente al tocar el mar cuando está en reposo, mi textura es indescriptible eso me dicen mis compañeros cada vez que los saludo de mano, me dicen que soy como la brisa que puede tocar todo sin proporcionarle ningún tipo de perjuicio.
¿Qué se siente al tocarla?
Se siente una tranquilidad interior fenomenal, un descanso para el espíritu y el alma, se siente como si se estuviera en el paraíso donde se emana la leche y miel. Los que me tocan no me quieren soltar se apegan de una manera maravillosa a mí y yo permanezco con ellos hasta que deciden alejarme de sus vidas.
EL AMOR.
Es el sentimiento que invade nuestros corazones de una manera complaciente y esta desde el ser supremo que es dios que nos brinda amor de padre, hasta pequeña hormiga que protege sus huevos para que los depredadores no los ataquen, es decir el amor a sus futuros hijos. Está en todas partes y se manifiesta de una manera infinita.
¿Qué sería de nosotros los seres humanos sin amor?
Si después de saber lo hermoso que es el amor y entre nosotros mismos nos hacemos daño no quiero imaginarme que sería si no existiera, todo sería un fracaso total. Donde reinaría el odio, la traición, la venganza etc.
Es importante que nosotros podamos afectar a nuestros alumnos con el amor por la lectura y escritura. Que puedan aprender desde su cotidianidad esa es la gran tarea que tenemos nosotros los docentes en formación. Pero debemos enamorarnos primero nosotros de la lectura y escritura para poder tener argumentos para lograr lo mismo en nuestros alumnos.
Porque nuestros alumnos aprenden por imitación y si ven que sus maestros viven enamorados de la lectura y escritura seguro que ellos también se van ver atraídos y terminaran enamorándose de la lectura y escritura.
PUBLICADO POR
JAIBERTH DE JESÚS RIOS OQUENDO.
ESTUDIANTE DEL CENTRO REGIONAL-ANTIOQUIA.
viernes, 28 de agosto de 2009
TEXTO DE OPINION
Actividad número 4. Texto de opinión
EL DOCENTE, LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Es muy común escuchar por los pasillos o salas de profesores a los maestros quejándonos por la apatía o desinterés que muestran los estudiantes en la lectura, expresamos que no saben leer, que no saben interpretar, que les dificulta comprender que no tienen deseos de superación.
Cuando en realidad los mismos docentes carecemos de la disciplina de la lectura y a la ahora de escribir un texto nos parece que es una tarea muy difícil. Los maestros solemos escribir poco y no leemos casi nada a pesar de que exigimos mucha escritura y lectura a nuestros estudiantes.
Así pues, ¿Un educador con tan bajos niveles de lectura, con notable desconocimiento de bibliografías, además reacios al cambio, donde su conocimiento literario es pusilánime y lo poco que conoce lo tiene en su memoria como ideas de cajón o cliché, Que puede exigir a sus estudiantes?
Al limitarnos solo a la imposición de textos de lecturas que el único propósito es que los devoren mecánicamente para luego realizar actividades de clase donde se vuelve a reproducir los contenidos textuales, ignorando por completo la lectura que deleita el intelecto y el espíritu, que genera gozo, interés y deseos de seguir leyendo. Con educadores en estas condiciones es muy factible que no despertemos en los estudiantes el gusto por la lectura y la escritura.
Con maestros empapelados y con una visión simplista de la didáctica y la pedagogía es una empresa perdida la búsqueda de espacios para propiciar la interacción con la lectura y la escritura que capaciten para la vida, desarrollen el intelecto y produzcan placer.
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
ELVA LUCIA GUTIERREZ
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
ANTIOQUIA
sábado, 22 de agosto de 2009
LOS LIBROS Y LA ESCUELA
Cuando se iniciaron los primeros cursos de escuela, la existencia de libros, propiamente dicho, era muy poca, por no decir que nula. La persona encargada de impartir conocimiento y educación partí de su propio saber, adquirido, ya sea por otra persona o por iniciativa propia, para ello se podía recurrir a las historietas, panfletos o cualquier otro papel escrito, sin que éste necesariamente cumpliera con el requisito de ser libro.
Pero ¿qué entendemos por libro?. A mi juicio, entiendo por libro todo documento escrito con una estructura definida por los que llamamos literatos. Lo anterior, por su puesto refiere al uso del papel y la tinta, además del resto de las características propias de un libro, que no pormenorizaré porque sin duda todos hemos tenido en nuestras manos uno.
Miremos lo que publicó al respecto Jordi Mustieles el 25/08/08,…” Según me lo contaron hará cosa de un par de años, cuando el representante de Google Book Search en España trataba de convencer a los editores para que emprendieran la digitalización de su catálogo y se sumaran a esta iniciativa, parece que uno de los ejecutivos con quienes se entrevistó trató de explicar su resistencia aduciendo simplemente que “un libro es un libro”. Esta descripción no es en absoluto simplista, contra lo que pueda parecer a primera vista, y pienso que podría interpretarse más o menos así: “El concepto ideal de libro se materializa exclusivamente en un objeto físico compuesto por un cierto número de hojas de papel impreso encuadernadas entre dos cubiertas”.
Tal interpretación responde perfectamente a la definición oficial de libro según la UNESCO (“Libro es una publicación impresa no periódica de al menos 49 páginas sin contar las cubiertas”)”
Entonces pensar en la posibilidad es de que se prohíban los en la escuela es factible, es más a la luz de la tecnología actual, sabemos la cantidad de información que encontramos en internet, documentos, definiciones, monografías, ensayos, en fin, cantidad de documentos que sin ser libros según la definición de la UNESCO, nos abre las puertas a otra forma de aprender y conocer.
Que desaparezcan los libros de la escuela no tiene porque afectar el desarrollo de los educandos ni la función propia del docente, claro está, si se le reemplaza por nuevos métodos de aprendizaje, nuevas fuentes de información, nuevos modelos pedagógicos que innoven el rol de la escuela en la comunidad educativa.
A mi parecer, se debe reevaluar realmente la pertinencia del libro como tal en la escuela, pues ésta no necesita de mamotretos de hojas amarillentas y roídas por el tiempo que a la final nadie lee, porque el la idea de leer, de por si, ya cambio, a raíz del desarrollo del mundo actual. Hoy día ya no sólo se leen paginas cargadas de letras, se leen actitudes, iconos, y lo más importante, la realidad del entorno y la cara triste o alegre de nuestros estudiantes y las realidades de su familia, y esta información tan importante en el acompañamiento, formación y desarrollo de los niños, no está escrita en ningún LIBRO.
No temas querido docente porque te quitan el libro, preocúpate si al quedarte sin éste, te quedas sin saber qué hacer.
ELVA LUCIA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ
LINA ANDREA CHICA
ANTIOQUIA
MIS OBJETOS DE JUEGO EN LA NIÑEZ...
¿Qué objetos de juego utilizó en su niñez?
Después de hoy tener 26 años de edad, estar estudiando y trabajando y viviendo con mis padres descubro que las mejores etapas de la vida definitivamente son la niñez y la época de colegio, épocas que nunca volverán. En la niñez el juego ocupa el mayor espacio y gracias a él puede uno desarrollar sus capacidades y habilidades motrices.
Recuerdo que en mi niñez jugué con: el infaltable balón, carros de pasta, arena de playa, donde recuerdo hacíamos túneles subterráneos con las manos, también utilizábamos juegos bélicos es decir armas de pasta, jugábamos con cometas, piedras, bolas de cristal, laminas de chocolatina, trompos, yoyos, pimpones etc.
En la actualidad gracias al gran aporte que ha hecho la tecnología observo que muchos objetos de los que yo utilicé para jugar están en vía de extinción porque el niño de ahora es muy aficionado al play station, video- juegos, x-box, etc.
Gracias al internet que nos ofrece gran variedad de juegos los niños de hoy prefieren estar sentados frente a un computador y la mayoría de veces se convierte en un problema porque estos juegos no les permiten realizar ninguna actividad física.
A los niños de hoy los he visto jugar con balones, carros de pasta, cometas, bolas de cristal etc.
¿Cómo podría el libro convertirse en objeto de juego?
Si los maestros en nuestras prácticas pedagógicas le diéramos más importancia al juego y lo relacionáramos con la lectura y escritura seguramente lograríamos convertir al libro y sus enseñanzas en un esparcimiento recreativo, ya que lograríamos un mayor interés del niño por los libros. Esa es la gran tarea que tenemos los docentes en formación.
PUBLICADO POR:
JAIBERTH DE JESÚS RIOS OQUENDO
ESTUDIANTE DEL CENTRO REGIONAL-ANTIOQUIA
viernes, 21 de agosto de 2009
He ahí, nuestra responsabilidad como docentes, de proponer la imaginación infantil, la creatividad, los valores éticos y estéticos. Promoviendo el amor a la lectura de nuestros niños y jóvenes.
Elcuento y la poesía infantil, son obras en las que se pretenden magníficas y especiales creaciones. Existe en efecto una literatura dirigida a los niños, escrita en un léxico especial; que responden a su desarrollo psicológico y a sus exigencias intelectuales. Razón por la cual el proceso de lecto-escritura debe ser dinámico, ya que la nueva propuesta pedagógica, así lo requiere y exige una ruptura con los metodos tradicinales.
Algo muy importante que se debe lograr con la promoción de la lecto-escritura, es la actitud de escucha y respeto pór la opinión del otro. promover el sentido de responsabilidad, y mantener vivo el interés por la lectura.
ELVA LUCIA GUTIERREZ
GLORIA PATRICIA GOMEZ
LINA ANDREA CHICA
ANTIOQUIA
jueves, 20 de agosto de 2009
PEDAGOGIA Y LITERATURA- REFLEXION
¿Qué pasaría en la escuela si a los profesores les gustara leer y escribir?
La escuela tradicional posee un pensamiento muy anticuado el cual es hacer que nuestros alumnos mecanicen y repitan textos, lecciones como si ellos fueran unas fotocopiadoras es decir el maestro de esta corriente induce al alumno a repetir lo que ya existe, no le permite investigar e innovar nuevos conocimientos.
Si a los profesores les gustara leer y escribir la escuela seria el lugar donde todo individuo desearía ir para contagiarse de los beneficios que le ofrece la lectura y la escritura a la familia y por ende a la sociedad. Si esto pasara no había cabida para el analfabetismo en nuestra sociedad, ni la deserción escolar visitaría a nuestras escuelas porque los niños que van a ella se sentirían atraídos y enamorados de lo que se aprende en este lugar tan maravilloso.
Si esto pasara la violencia tampoco existiera en nuestra sociedad porque al ella estar más letrada lograríamos entender lo mucho que vale la vida y no les haríamos el mal a nuestros hermanos.
Me parece importante contestar una pregunta del texto de Ana María Machado llamado: LEER ENTRE GANZOS Y VACAS: ESCUELA, LECTURA Y LITERATURA la cual es: “SI NO SE NADAR COMO VOY A ENSEÑAR A NADAR”
La razón natural enseña, como voy yo a enseñar a leer y escribir si yo no lo hago?, No puedo hacerlo.
Es por esta razón que a mí me llama la atención el modelo de aprendizaje llamado “ CONSTRUCTIVISTA” es decir que el niño pueda aprender partiendo de su cotidianidad, o sea jugando, cantando, aprenda de sus amigos, padres, al compartir con la naturaleza y el puede iniciar su propio proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Donde el maestro es visto solo como un guía, y un amigo que lo aconsejará para que tome sus propias decisiones.
Nosotros los nuevos docentes debemos estar contagiados de la lectura y la escritura ya que tenemos la gran responsabilidad de convertir a la escuela en ese lugar tranquilo donde el conocimiento se ofrece de una manera alegre, autentico. Donde se van a formar niños críticos, problematizadores y analíticos que van a hacer un aporte valioso a nuestra sociedad la cual está pidiendo a gritos una transformación; que mejor manera de lograrlo que transformando la escuela, es nuestro papel de docentes ser los gestores y creadores de este cambio. Los docentes en formación tenemos esta gran responsabilidad
PUBLICADO POR:
JAIBERTH DE JESÚS RIOS OQUENDO
ESTUDIANTE DEL CENTRO REGIONAL-ANTIOQUIA