·
Escoger los cuentos apropiados según la edad, para
lograr un buen interés por parte de los estudiantes.
·
Utilizar preferiblemente textos ilustrados ya que
con el análisis y seguimiento que se les hace a las ilustraciones la atención será
la herramienta fundamental para comprender los cuentos leídos.
·
Imitar voces de los personajes de los cuentos para
una mejor comprensión.
·
Realizar cuestionarios acerca de los textos leídos.
·
Alejar a los niños de actividades que puedan
desconcentrarlos porque perderán su concentración.
·
Cada que se viva una experiencia de lectura en voz
alta es importante la variedad y diversidad, porque la monotononía acaba con el
deseo de leer en voz alta. Es decir no siempre realizarla en los mismos lugares,
un dia en patio de recreo, en la cancha de futbol, o en el parque infantil de
la escuela.
·
Dramatizar las partes más llamativas de los cuentos
estudiados, incluyéndonos nosotros los docentes para que lleguemos a un
conocimiento cooperativo.
·
Dibujar en los cuadernos las características de los
personajes principales y compartir las diferencias con nuestros compañeros.
·
Me encantó
el juego que hay en la lectura de Luis maría pescetti-voz alta, (Juegos "no tan
locos" Leer el texto, variando la intensidad según el tamaño de las letras)
por que logra que el estudiante esté atento a las características de lo que va
leyendo.
POR: JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO.
CENTRO REGIONAL- ANTIOQUIA.
Las instrucciones llevan la lectura en voz alta fuera del aula , formando otros espacios de lectura, más allá de las "cuatro paredes". No estoy de acuerdo con plantearle cuestionarios a los estudiantes, porque condiciona a la lectura a otros fines, que pueden alajarla de fomentar el gusto y la profundidad de una lectura. Juan Manuel T.
ResponderEliminar