PROYECTO DE PROMOCION DE LECTURA Y ESCRITURA.
“LA MAGIA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ESCUELA”
1. SELECCIÓN Y JUSTIFICACION DE LA POBLACION:
Este proyecto se desarrollará con estudiantes de los grados de preescolar a quinto de primaria. Niños y niñas que oscilan entre los cinco y doce años de edad, dotados de inteligencias múltiples, creativos, curiosos, inquietos, motivados por el autoconocimiento y auto-aprendizaje y a quienes les encanta las actividades lúdicas, aprender jugando y haciendo.
Son pequeños emprendedores en quienes se esta promoviendo especialmente el desarrollo de las competencias comunicativas y ciudadanas.
Cuentan con el valioso acompañamiento de padres y/o familiares quienes brindan apoyo en las diferentes actividades.
Teniendo en cuenta, además, que nosotros los maestros somos el puente que une desde la escuela, a los niños con la lectura y la escritura; es requisito fundamental ser un asiduo lector ya que estamos convencidos que solo quien es lector puede formar lectores, por lo tanto, a través de este proyecto tendremos nosotros mismos una formación propia como lectores y escritores.
2. JUSTIFICACION:
Un notable interés por la promoción de la lectura y la escritura se ha generado en la educación de hoy. Los programas y actividades en dicha área se multiplican cada vez más. Sin embargo, este desafío al que se enfrenta la escuela de incorporar a sus estudiantes a la cultura de lectores y escritores se contrasta con la pobreza en la investigación y conceptualización en el área.
A ello se le debe precisamente la notable confusión e imprecisión respecto a lo que es, o no es la promoción y animación de la lectura y escritura o las estrategias de las mismas.
Infortunadamente aún se utilizan los métodos más crueles y menos apropiados para iniciar a los niños en la cultura de la lectura y la palabra escrita. El hecho de leer es concebido como un simple acto mecánico de descodificación, sin importar la búsqueda de significado y el sentido comunicativo que esto ofrece.
Cuando se le pregunto por curiosidad a unos estudiantes ¿para qué lees en la escuela?
Las respuestas más comunes fueron:
Para hacer el dibujo
Para hacer el resumen
Para resolver cuestionarios
Para luego presentar exámenes
Para sacar las ideas principales
Para escribir el cuento en el cuaderno
Para que la maestra nos pueda preguntar
Leer, entonces, se convierte en un acto ajeno a los intereses y deseos del niño, sobre todo porque no parte de una propuesta significativa, sino, más bien se da desde la obligatoriedad y desde la autoridad, con materiales de lectura nada cautivadoras y ni que decir de las estrategias. Es una realidad innegable: el tratamiento que se le ha dado y se le sigue dando a la lectura ha sido altamente didáctico, en ningún momento de placer y libertad.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que en la mayoría de las instituciones educativas, la lectura es un instrumento paras medir la “capacidad de comprensión lectora” de los estudiantes, y no para despertar un verdadero interés por la lectura, la escritura y los libros en general. Por lo tanto para los estudiantes leer es sinónimo de trabajo tedioso, asfixiante y aburrido.
Ahora bien, el propósito de este proyecto es proponer un sin número de estrategias, y de bibliografía que permitan un acercamiento más enriquecedor, placentero, autónomo y significativo del estudiante a la lectura y a la escritura, estando convencidas que para que la lectura trascienda las paredes de la escuela es necesario brindarles la oportunidad de llegar a ésta por la vía del placer.
3. CRONOGRAMA:
Con este proyecto se pretende implementar en la escuela diferentes estrategias que van dirigidas a formar lectores y escritores críticos y autónomos con capacidad de recrearse y aportar soluciones a diferentes situaciones cotidianas a través de la lectura y la escritura.
Teniendo como base fundamental una enriquecedora bibliografía que nos permitirá gozar de ésta, formaremos 3 grupos de trabajo: de 5 a 7 años, de 8 a 10 años y de 11 a 12 años.
Las actividades que se van a desarrollar son las siguientes:
· “Cuando escribo y leo mi cuento, muchas cosas invento”, con este eslogan se hará el lanzamiento y sensibilización de dicho proyecto.
· Se hará un carrusel mágico que cuenta con diferentes bases:
El libro viajero
El baile de las letras
Función de títeres,
Audio cuentos
Rompecabezas
· “El cuento de la semana” es un proceso de libre expresión, donde los niñ@s se muestran críticos, protagonistas y aportan soluciones a diferentes situaciones cotidianas, enriquecen su vocabulario y se motivan al desempeño de roles, al cumplimiento de normas, partiendo desde sus interesantes escritos.
· Conocimiento de la biblioteca
· Festival de poesía y teatro
· Un bibliobanco donde el estudiante tendrá la oportunidad de prestar e intercambiar libros.
· Lectura semanal de un texto por el audio (lo puede hacer el maestro o uno de los estudiantes.
· Hacer representaciones de los diferentes roles que se presentan en los textos.
· Carreras de observación.
· Cambiar títulos, finales.
· Realizar entrevistas
· La maleta de películas
· Lecturas en voz alta en diferentes espacios.
· Inventar historias
· Realizar actividades con las carátulas
· Hacer historietas
· Representaciones con títeres
· Composición de versos trovas canciones
Se leerán y se producirá diferentes tipos de textos: descriptivos, narrativos, liricos, informativos, científicos, argumentativos, históricos.
Las anteriores actividades se realizarán en los diferentes grupos, cambiando la bibliografía.
Bibliografía que se utilizará en el grupo de 5 a 7 años:
El reino mágico, el gato bandido, el renacuajo paseador, rin rin simón y la viejecita, cuentos pintados, cuentos de Pombo, El coche, la pobre viejecita, chanchito y las travesuras del tío conejo, el libro de los niños, matrimonio de gatos, el rifle, el anima sola, simón el mago, entrañas de niño.
Bibliografía en el grupo de 8 a 10 años:
Huérfanos, a los duendes les gusta los pepinillos, Alex quiere u dinosaurio, aserrín aserran,¿ dónde está el cuento de Clara, el búho fantasma y los ratones, el gato con botas, el canto de las ballenas, el león vegetariano,, la bruja de la montaña, la leyenda de la cometa, niña bonita, un cuento de hadas.
Bibliografía en el grupo de 11 a 12 años:
El pequeño vampiro, las brujas, el arte de la magia, la edad del pavo, Alicia en el país de las maravillas, la isla del tesoro, el maravilloso mago de oz, la luz es como el agua, Charlie y la fábrica de chocolates, tarzan de los monos, colmillo blanco, el pirata garrapata.
La evaluación se hará mediante la realización de las actividades planteadas.
Para evaluar el impacto del proyecto se realizara una encuesta tipo entrevista donde se realizaran preguntas breves y fácil respuesta donde los niños expresaran emociones, sensaciones y pensamientos de cómo se sienten y que opinan de las actividades
Aparte de lo anterior la idea es que tanto las producciones escritas que los niños realicen, como los textos escritos con los que tengan contacto, sean producciones que tengan vínculos con los que ellos han visto circular en sus contextos sociales y que por lo tanto tengan referentes en su cultura. Esta es la idea de contexto significativo, y que quiere decir que las producciones escritas tengan relación real con la circulación de textos escritos en el mundo donde el niño vive, que se propicie un espacio ricamente poblado con toda la diversidad posible de textos escritos, ilustrados y estilos narradores y lectores; que en su fantasía, expresen la complejidad del mundo concreto en el que están inmersos.
En forma de carpeta, cada niño agrupa sus escritos, al estilo de un diario personal
Durante el proceso se tendrá en cuenta la colaboración de los padres de familia quienes brindaran opiniones y comentarios sobre las actividades planteadas los cuales servirán como base par a la auto evaluación y apreciación de los niños y niñas frente a las actividades , no será cuantitativa sino descriptiva teniendo en cuenta ,procesos , actitudes y habilidades del lector.
4. BIBLIOGRAFIA:
- Hurtado, Rubén Darío. Lectura y Escritura en la Escuela.
- Yepes Osorio, Luis Bernardo. La Promoción de la Lectura.
- Hernández Carvajal, Juan Pablo. Animación y Promoción de la Lectura.
- Lopera Cardona, Gladis. Selección de Libros Infantiles y Juveniles.
- Yepes Osorio, Luis Bernardo. Elaboración de Proyectos Institucionales de Promoción de la
Lectura
- Ministerio de Educación Nacional (2005). Mil Maneras de Leer.
GLORIA PATRICIA GOMEZ SOSA
ELVA LUCIA GUTIERREZ
LINA ANDREA CHICA GUTIERREZ
JAIBERTH DE JESUS RIOS OQUENDO
ANTIOQUIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Superproyecto, me parece que lo han pensado muy bien... y se denota la apropiación de los autores propuestos, la idea es que les leeamos a los chicos y chicas, que escribamos con elloos, como dicen ustedes los primeros lectores ye scritores somos nosotros los amestors, sie sto es asi, si ustedes se gozan esto, pues vmaos a ver que si nos acercamos por el placer y no por la imposición.
ResponderEliminarme cuentan por favor como van hacer para que todos ustedes participen en ese proyecto, pues la idea es que ustedes cuatro este´n trabajando tambien con los chicos.
ResponderEliminarUstedes no habían incluido a su compañero Jaiberth, la vez pasada, me cuentan , qué paso?, Pues yo le rpegunte a él en la tutoría y no supo responder, muchas gracias por la aclaración.
ResponderEliminar